modum Revista modum 26 de dic | Page 117

[ sección ] seguidos de los recursos obtenidos por las entidades bancarias. Los recursos de cooperación o donaciones y los recursos públicos apenas si dejan ver unos índices muy bajos de participación.
En relación con todo lo anterior, se puede decir que el gobierno, las empresas y las instituciones que fueron creadas con la misión de generar y propiciar más innovación empresarial, no trabajan en sinergia con las oportunidades y necesidades que presentan las dinámicas empresariales, y en general con la dinámica del país, existe una deficiente comunicación entre estos actores, lo que se evidencia, es que cada uno realiza esfuerzos individuales, con resultados parciales que no impactan de manera propositiva y significativa los índices de innovación del país y por ende, se pierde la credibilidad en estas actividades como motores de aumento de ingresos y utilidades en las empresas tanto privadas como públicas, en este contexto, se presentan las actividades de I + D + i como simple gastos y no como inversiones que pueden tener una retribución importante a corto o mediano plazo.
VI. RECOMENDACIONES PARA LA ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS QUE FOMENTEN LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL incertidumbre frente al mismo mercado y de rentabilidad en la misma operación empresarial. En este sentido, es conveniente que las empresas piensen en ajustar y fortalecer sus procesos internos antes de emprender procesos de innovación que involucren actores externos a la misma.
• Promover la apropiación del término y connotación de la palabra innovación y lo que conlleva, ya que se podría tener claridad acerca de su alcance y brindar reales posibilidades para llevar a cabo procesos de innovación dentro de las organizaciones. Así mismo, conviene conocer su clasificación según su grado, su naturaleza y su aplicación.
• Divulgar las acciones que el gobierno nacional realiza a través del Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES, cuyo propósito es contribuir a la transformación productiva y a mejorar la competitividad del país incrementando el conocimiento científico y tecnológico.
• Conocer las limitaciones y estrategias en cuanto a la Ciencia, la Tecnología y la Innovación( CTeI) que reposan en el documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social de Colombia( CONPES) 3582, en aras de mejorar el desarrollo económico y social basado en el conocimiento.
Considerando la innovación como elemento primordial en la sostenibilidad, competitividad y permanencia de las empresas en el mercado, se esbozan algunas recomendaciones que buscan propiciar buenas e innovadoras prácticas en las empresas:
• El rastreo de información realizado evidenció que las empresas que implementan procesos innovadores suelen tener estándares de desarrollo tecnológico y económico con altos niveles, pese inclusive a problemas financieros, de escasez de personal calificado, de
• Implementar estrategias contempladas en el( CONPES) 3582 y( CONPES) 3866 de fomentar la innovación y diversificación en las procesos productivos, fortalecer la capacitación del recurso humano y promover la apropiación social del conocimiento, consolidar la institucionalidad, desarrollar y fortalecer las capacidades en Ciencia, Tecnología e Innovación, focalizar la acción pública en áreas estratégicas, identificar y cerrar las brechas de capital humano, a través, de la articulación del Sistema Nacional de Educación Terciaria, evaluar y proponer un aumento en la pertinencia de la oferta de
115