MODUM Primera Edición | Page 40

[ sección ]
2. Método:
Para la evaluación de los sujetos se tuvieron en cuenta variables de tipo antropométrico como el peso, la talla, el IMC( índice de masa corporal), el ancho del torso, la longitud de la entrepierna y la longitud de las extremidades superiores e inferiores; la cinemática articular de la cadera, la rodilla y el tobillo, datos que fueron correlacionados con las medidas básicas de la bicicleta con el fin de realizar un análisis biomecánico más completo. Las medidas tomadas para el análisis ergonómico de la bicicleta fueron: Altura del sillín, longitud de la biela, distancia sillín-manubrio y la talla de la bicicleta( teórico y comercial). Para determinar la altura óptima del sillín se empleó el método LeMond( Lemond, 1987) hs =( hE( cms) x. 88). Entendiendo que,( hs) es la altura óptima del sillín,( hE) la altura de la entrepierna en centímetros( cm) y una constante( 0.88).
3. Materiales:
Posterior a la toma de medidas, los ciclistas comenzaron a pedalear sobre el banco de entrenamiento a un ritmo constante durante aproximadamente 15 minutos. Para la captura de los datos se empleó un equipo de análisis de movimiento de marca BTS SMART D( referencia comercial del equipo), el cual con la ayuda de marcadores ubicados sobre superficies articulaciones( precedido de un protocolo específico) permitió la obtención de variables biomecánicas; el componente cinemático proporcionó las posiciones, ángulos y velocidades del ciclista durante la ejecución del gesto deportivo, a partir del uso de cámaras optoelectrónicas( que efectuaron la reconstrucción tridimensional de los deportista), simultáneamente las cámaras de video digital BTS VIXTA, permitieron ver la imagen del ciclista en los 3 planos de movimiento( frontal, sagital y axial).
III. RESULTADOS
Con respecto a las variables antropométricas obtenidas en los ciclistas evaluados cabe mencionar; con relación al peso corporal se presentó una media de 68.5 ± 7.08 Kilogramos, en relación a la talla se presentó una media de 1.72 ± 0.04 metros para la estatura y en referencia al índice de masa corporal se presentó una media de 23,49 ± 2.45 kg / m2.
Con el fin de maximizar el rendimiento y minimizar la aparición de lesiones deportivas, se empleó en este estudio el método de Greg LeMond propuesto por( Smith, Peveler, Bishop, & E., 2.005, p. 310-324) para determinar la altura óptima del sillín, definida como la altura en la cual debería estar el sillín.
La tabla 1 muestra los resultados obtenidos, entre los cuales se destacan, una media de 76.4 cm para la medida de la entrepierna, una media de 70.5 cm para la altura real del sillín y una media de 67.5 cm para la altura óptima del sillín; mostrando que luego de emplear el método de Greg LeMond el 100 % de la población valorada no presentó el sillín en su altura óptima.
La tabla 2. Muestra una media de 76.4 cm para la medida de la entrepierna, una media de 70.5 cm para la medida de la altura real del sillín y una media de 172 mm para la longitud de la biela, si se analizan los datos obtenidos, puede establecerse claramente que en el 36 % de la población existe una relación directamente proporcional entre la altura de la entrepierna( hE), la altura real del sillín y la longitud de la biela; lo cual permite una adecuada biomecánica y una mejor eficacia del pedaleo para la población analizada.
38