[ sección ]
trabajo es inadecuada para la antropometría del
trabajador y las dimensiones del puesto, se
evidencian posturas críticas dadas la mala ergonomía
de los puestos, lo que reflejo sobrecarga biomecánica
y ángulos de trabajo no confortables (flexión de
cuello por encima de 20°, inclinaciones y rotaciones
de tronco por encima de 20°, hiperextensión de
codo, flexión de rodilla por encima de 90°).
En los puestos del área operativa se evidenciaron
trabajos de carga por encima de los 25 kg., flexiones
de tronco en rangos máximos (por encima de 30°)
principalmente en actividades de empuje y tracción.
Con relación al trabajo de fuerza se evidenciaron
movimientos que sobrepasan los niveles óptimos de
carga, es decir actividades de fuerza por encima de los 100 N .
En este sentido, para los diferentes puestos de
trabajo componentes de Coomerca, se tomó como
muestra poblacional el 52 % de los empleados que
desempeñan las funciones en los cargos de la
organización con una edad promedio de 36 años de
edad, de la cual el 22% representa la población
femenina y el 78% la masculina, como se presenta en
la Figura 1.
DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL
Femenino
Masculino
22%
78%
Figura 1. Determinación del género de la población de la
muestra
50
Valoración antropométrica y encuesta
poblacional: Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS), el índice de Quetelet o Índice de Masa
Corporal , puede ser utilizado en adultos, como
recurso para evaluar su estado nutricional.
Por otra parte, se presenta en la Figura 2 la
distribución porcentual del índice de masa corporal
de la población muestra, donde se establece:
•
El 3% tiene peso insuficiente.
•
El 45% tiene peso normal.
•
El 20% tiene sobrepeso tipo I.
•
El 15% tiene sobrepeso tipo II.
•
El 17% tiene obesidad, distribuida de la
siguiente forma: el 13% obesidad tipo I, el 3%
obesidad tipo II y el 1% obesidad tipo III o mórbida.
Esto indica, en general, que el 52% de la población
muestra presenta un sobrepeso en cualquier
clasificación, el 45% tiene un peso normal y el 3%
presenta peso insuficiente. En este sentido, es
necesario evaluar el estado nutricional de los
empleados, justo en el momento de ingresar a la
organización, con el fin de determinar si en principio
se presentan alteraciones considerables en el peso
del individuo o representa un valor de masa corporal
significativo para aumentar el IMC por encima del
normopeso (18.5 – 24,9).
De la misma forma, orientar los programas de
estilos de vida saludable y de recreación hacia la
alimentación saludable en pro de generar hábitos
saludables de alimentación y una cultura de autocuidado.
Del 100 % de la muestra se determina:
•
El 24% tienen una talla menor a 1,60 metros
de estatura, equivalente a las tallas más bajas de la
población muestra, de las cuales el 33% corresponde
al área administrativa y el 67% a labores operativas.
•
El 43% de la población corresponde a las
personas con una talla entre 1,60 y 1,70 metros de
estatura, donde el 100% pertenece al área operativa.
•
El 33% restante presenta una talla superior a