[ sección ]
óptima se compensa con excesiva longitud de
biela, lo que produce pedaleos submáximos gene-
rando mayor gasto metabólico e inadecuada
biomecánica del pedaleo; produciendo pérdida en
la eficiencia mecánica, debido a un mayor torque
durante la fase de recobro del pedaleo (Rivero-Pa-
lomo, Ferrer-Roca, Ogueta-Alday, & García-López,
2013, p. 46-57).
Un desajuste en la medida de la entrepierna y la
longitud de la biela al momento de ejecutar el ciclo
del pedaleo (Korff, Romer, Mayhew, & Martin, 2007,
p. 991-995) (Alcalde G., 2012, p. 20-25) (Baker,
2009) (Patterson & Moreno, 1990, p. 512-516)
(Zameziati, Mornieux, & Rouffet, 2006, p. 274-281)
causa modificación biomecánicas que se reflejan en
la técnica del pedaleo y en las fuerzas generadas por
los músculos y su trasferencia hacia las bielas (Coyle
E.F., 1991, p. 1-40) (Patterson & Moreno, 1990, p.
512-516) (Zameziati, Mornieux, & Rouffet, 2006, p.
274-281), también es posible encontrar un desajuste
en la postura del tronco para (Belluye, 2001, p.
71-87) el desajustes en grados de flexión de tronco
que presente el ciclista al momento de realizar el
ciclo del pedaleo generará que la cadera sea la articu-
lación con menos movimiento, mostrando en este
estudio como los máximos rangos de movilidad
articular se realizan entre el 15%-20% del ciclo de
pedaleo realizado principalmente por la flexión de
cadera y sobre el 50% por la máxima extensión
(Cavanagh & Sanderson, 1986).
Para este estudio específicamente se evidencio que
la articulación de la rodilla, presenta su máxima
flexión sobre los 60° y la máxima extensión cerca de
los 150°, presentando similitud con los estudios
planteados por (Nordeen, 1988) (Cavanagh & Sander-
son, 1986) (Álvarez, 1995, p. 9-20) (García-López,
Diez-Leal, Rodríguez-Mayorro, Larrazabal, & De
Galceanos, 2009, p. 277-286).
42
La cinemática de la rodilla se ve afectada sustan-
cialmente por desajuste en la altura del sillín, tenien-
do en cuenta lo planteado por (Alcalde G., 2012, p.
20-25) (Baker, 2009) cuando correlaciona la cinemá-
tica con la altura del sillín y el ángulo ideal de la
rodilla para el pedaleo; este estudio mostro que la
altura real del sillín está por debajo de la altura ideal
lo que genera desajustes en el ángulo de la rodilla
propuesto por (Alcalde G., 2012, p. 20-25) (Baker,
2009) al momento del ciclo del pedaleo al 50%.
La articulación del tobillo se modifica principal-
mente por el tipo de zapatillas la cual genera dife-
rentes niveles de flexión plantar; este estudio mostro
mínima angulación entre el 15%-25% y la máxima
angulación entre el 50%-75% del ciclo, mostrando
valores para la extensión de tobillo entre los 130°°-
145° y la flexión entre los 100°-124°, reflejando que
el rango de movilidad oscila en 20° presentando
similitud con los estudios planteados por (Gar-
cía-López, Diez-Leal, Rodríguez-Mayorro, Larrazabal,
& De Galceanos, 2009, p. 277-286).
V. CONCLUSIONES
La altura óptima del sillín es una variable que
permite determinar la adecuada ergonomía del
ciclista, por lo cual una adecuada posición del
deportista al realizar el gesto del pedaleo, produce
una economía de sus fuentes energéticas, justificado
por (Korff, Romer, Mayhew, & Martin, 2007, p.
991-995) cuando afirma que “la energía mecánica es
producto de varios músculos con diferentes propieda-
des y su transferencia es el resultado de mover la
biela”, con lo cual el retraso en la aparición de la
fatiga tendrá como resultado el aumenta del rendi-
miento deportivo y la eficacia en el pedaleo. El
grupo analizado evidenció que el 100% de los
ciclistas no presentó el sillín en su altura óptima,