Modelo formativo de audiovisuales para ULEAM | Page 82

La relación que se produce entre la información y los sentidos sensoriales adquiere gran importancia: «conjuntamente con la elocuencia del discurso y la modulación de frases y expresiones, logran acentuar sus mensajes y que las mentes de sus interlocutores fijen la idea que intentan transmitir» (Ceberio, 2006, p.60). En el conglomerado social donde interactuamos nos enfrentamos a los variados caracteres y actitudes que tenemos las personas en el trabajo, en sus relaciones familiares, en sus centros de estudio, en la calle, y en su círculo de amistades. Con todos ellos procuramos entendimiento en el diálogo personal y profesional, de tal manera que nuestras actitudes, palabras y gestos se verán reflejados potencialmente y habremos de considerarlo como canal y complemento básico de una comunicación de impacto. El emisor en su expresión lingüística desarrolla destrezas de autoestima, no importa si su lenguaje es de tinte coloquial o académico, en ambos se evidencia su propia evolución para deleitar, y la pasión para persuadir al otro, procurando un discurso atrayente frente a los espectadores. La destreza del lenguaje oral está en el aula, en el auditorio, en los escenarios artísticos y de mandos medios. Conociendo que dominar el lenguaje en la lectura y la escritura son competencias básicas, deberíamos considerar como competencias específicas saber escuchar y hablar con solvencia y seguridad. Dos habilidades que aprecian los expertos y el público. En el método de enseñanza-aprendizaje se trata de extraer de la expresión verbal y del lenguaje corporal reflexiones que servirán como ejercicios de equilibrio escénico para el posterior dominio profesional. Esto se logra mediante técnicas presenciales y uso del audiovisual para el análisis e interpretación de los conflictos que se manifiestan en la comunicación. Dentro de la ciencia de la información y la comunicación, la instrumentación analógica es un comienzo y un perfeccionamiento constante en beneficio de la comunicación 80 Universidad Internacional de Andalucía, 2015