Modelo formativo de audiovisuales para ULEAM | Page 107
Katz, J. M., & Latina, N. U. C. E. P. A. (2000). Reformas estructurales, productividad y
conducta tecnológica en América Latina: Fondo de Cultura Económica.
Marques, P. (2000). Documentos Informático y multimedia educativo Revisado
04/04/2012, http://peremarques.net/
Martínez, J. M. (2010). Retos Y Perspectivas Educativas de la Alfabetizacion Mediatica
en Espana (Vol. 1): Ministerio de Educación.
Martinez-Salanova,(2011),
Educomunicación.
Revisado
05/06/2012.
http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0016educomunicacion.htm
Masterman, L. (1993). La enseñanza de los medios de comunicación: Ediciones de la
Torre.
Minghella, A., Ondaatje, M., Seale, J., Yared, G., Fiennes, R., Binoche, J., et al. (2005).
The English Patient: Buena Vista.
Moreira, L. (2004) Historia de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi, Realidad,
Fondo departamento de Cultura . ULEAM
Moreira, M. A. (2005). Internet y la calidad de la educación superior en la perspectiva de
la convergencia europea. Revista española de pedagogía, 63(230), 85-100.
Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (Vol. 151):
Editorial Paidós.
Pavón, F. y otros (1994): Proyecto para la creación de un Centro de Recursos
Audiovisuales en la Universidad de Cádiz. En Blázques, F., Cabero, J. y
Loscertales F. (Coords): Nuevas Tecnologías
de la Información y
Comunicación para la Eduación. Ediciones Alfar. Sevilla 107-114.
Ramonet, I. (2005). Medios de comunicación en crisis. Le Monde Diplomatique, 2.
Ramos, J. L. B. (2000). Algunas consideraciones sobre la videoconferencia como medio
de formación.
Sánchez Carrero, J. (2008). Pequeños directores: niños y adolescentes creadores de
cine, vídeo y televisión: Sevilla, Aconcagua.
Sopena Palomar, J. (2008). La regulación audiovisual: argumentos a favor y en contra.
Comunicar, 16 (30), 119-124.
105
Universidad Internacional de Andalucía, 2015