Modelo formativo de audiovisuales para ULEAM | Page 106
Cebero, Marcelo R. (2006) La buena comunicación, las posibilidades de la interacción
humana. Editores Barcelona, Paidós Ibérica, España.
Cáceres, M. D. (2007). Telerrealidad y aprendizaje social. Icono 14(9), 5.
Claro Loff, A. (2003). El documento audiovisual en la práctica pedagógica. Estrategias
para mejorar el rendimiento escolar. Universitat Autònoma de Barcelona.
Chion, M. (1993). La audiovisión: introducción a un análisis conjunto de la imagen y el
sonido (Vol. 53): Paidos Iberica Ediciones SA.
Domínguez, M. (2012). Conferencia Internacional sobre la Alfabetización Mediática e
Informacional
en
las
Sociedades
del
Conocimiento
2012.
www.alfared.org/blog/informac-n-general /1394
Ferrés, J. (2011). Educación en medios y mecanismos de identificación. XXI: Revista de
Educación, 5(0).
Ferrés, J. (1989). Recursos videográficos:: reportaje, entrevista, encuesta, mesa
redonda y debate. Barcelona: Alta Fulla y Fundación Serveis de Cultura
Popular.
Ferrés, J. (2010). Educomunicación y cultura participativa. Educomunicación: más allá.
Ferrés, J. (2012a). La metáfora de la suma que resta. Ventajas y riesgos del lenguaje de
síntesis
Ferrés, J. (2012b). La competencia mediática: dimensiones e indicadores. Comunicar,
38.
González, M. y García, M. S. (1997). Auto concepto, autoestima y aprendizaje escolar.
Volumen 9, n. 2. Revista electrónica de la Universidad de Oviedo.
Gámiz Sánchez, V. M. & Romero López, M. A. (2012). La Televisión Universitaria, el
ejemplo de la Universidad de Granada. EDMETIC, 1(1), 54-71.
Hox, J. J. (1995). Applied multilevel analysis.
Iglesias García, M. y González Días, C. (2012). Radiografía del consumo de medios de
comunicación en estudiantes universitarios. Icono 14 10 (3),100-115.
104
Universidad Internacional de Andalucía, 2015