Sólo a través de la capacitación en producción, en el manejo de postcosecha, en la
transformación primaria, en aspectos económicos y administrativos, y del acceso a la
información de mercado y de los instrumentos de política agropecuaria, la población rural
podrá elevar su productividad y, por consiguiente, lograr competitividad de sus productos.
El quehacer del campesino en Colombia, es un oficio digno de reconocimiento debido a
su trayectoria y el esfuerzo que el desarrollo de esa actividad implica.Según el profesor
Richard Barker de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido, una Profesión “Es el
resultado de una categoría particular de las personas a las que pedimos consejo o
contratamos servicios, porque ellos tienen el conocimiento y las habilidades que nosotros
no poseemos”. Al interior de la sociedad una profesión es una actividad especializada del
trabajo dentro de la sociedad? quien ejerce dicha actividad se le denomina profesional.
El objetivo del Presente proyecto es crear una Ley de Campesinidad, en el cual se reúnan
las principales necesidades de los campesinos y se establezcan lineamientos específicos
para tales problemáticas, dentro de las cuales se destaca la insuficiencia en temas como
Salud, Pensión, Educación, entre otros.
Las poblaciones campesinas deben gozar en plenitud de sus derechos, dado que eso
genera como consecuencia automática el mejor desempeño en la labor agrícola? sin
desconocer que un trabajador campesino en condiciones óptimas de trabajo va a
aumentar sus ingresos, porque tiene factores de motivación que aumentan su
desempeño, estimulando por ende la tecnificación en la labor que desarrollan.
Los productores agrícolas pequeños y medianos, deben ser un elemento con
participación activa, pero es el Estado quien debe garantizar las condiciones en materia
de Seguridad Social, Economía, para activar dichos actores y así incentivar el trabajo del
Campesino, evitando el desplazamiento a la zona rural y generando condiciones de