Mi primera revista de Desarrollo Humano de Desarrollo Humano | Page 24

posesiones materiales o bien con los conocimientos que adquiere y la forma en la que se utilizan para beneficiarse con remuneraciones altas o escalamiento en las empresas.
La dignidad no debe ser confundida con ninguna cosa, con ninguna mercancía, dado que no se trata de nada útil ni intercambiable o provechoso.( Michelini, 2010). Sin embargo, en el video yo considero que se está tratando a las personas como una mercancía; es decir, el aprovechar de que hay mucha demanda de empleos castigan los sueldos con mano de obra barata, puedo ver aquí claramente que hay un acto provechoso que considero que sería una de las causas por las que la riqueza está tan desbalanceada, ya que se dice que se ayuda a los países en desarrollo, pero por otro lado se está más bien llevando a cabo un intercambio en el que ofrecen esa ayuda y los más ricos obtienen recursos a bajo costo, lo mismo que la mano de obra a costos muy bajos. Considero una total falta de respeto por la dignidad humana en este sentido de sacar provecho y además sentirse caritativos diciendo que ayudan a los más pobres.
Cuando en el video se menciona como es que sólo el 20 % de toda la población mundial tiene el 94 % de la riqueza del mundo, yo me preguntó cómo es que el resto de la población o sea el 80 % se tengan que distribuir el resto de la riqueza; una parte de la población, como lo menciona, apenas y pueden cubrir las necesidades básicas, pero también mencionan que hace 200 años está situación era diferente, había más equilibrio en cuanto a la distribución de las riquezas; entonces ¿ qué es lo que está sucediendo? ¿ qué es lo orilló a llegar a esta situación? Es acaso que la alteralidad concebida como la capacidad de ver a los demás como seres diferentes a nosotros, pero en un entorno de respeto y colaboración se ha perdido y más bien se busca el beneficio personal y por ende la acumulación de riquezas, aunque en otra parte del mundo o bien en el mismo país hay personas que ni siquiera tienen la capacidad de cubrir sus necesidades de alimentación y vestido, mucho menos de educación.

23