Mi primera revista ARTICULO Yulida Aguirre, Nancy Tovar, Rafael Ponce | Page 9

Antes de empezar o bien de forma paralela, cada tutor puede proponer lo que considere fundamental para la marcha de un curso de tales características. Se recogen las opiniones en un foro y finalmente hay que elaborar una página nodo con las conclusiones de todos.
En el siguiente cuadro sugerimos algunas ideas que son solamente un principio para tu propia reflexión.
10) Desarrollar las estrategias de comunicación de los estudiantes.
Los medios que lo posibilitan en el aula virtual son principalmente el Chat y el correo electrónico, si queremos hacerlo de manera individualizada o los foros y el Chat también si nos interesa el trabajo grupal. Este tipo de contenido puede ocupar una de las fuentes de fundamentación, aunque dada su importancia no sería demasiado arriesgado incluirlo en la barra de navegación del curso como icono al que llamaríamos, por ejemplo, comunicación o diario de clase.
Incentivar las relaciones humanas.
Aún nos queda pendiente lo que apuntábamos al inicio de este artículo y que bien puede haber llamado la atención, de ahí que nos detengamos un poco más sobre ello. Afirmábamos que el aprendizaje virtual también puede incentivar el contacto humano.
Pues cada vez que he conocido a alguien virtualmente sea en listas de distribución o en foros de discusión, siempre al final la otra persona y yo hemos acabado en alguna terraza o en alguna cafetería, es más, nos hacía mucha gracia conocernos. Casos como éste los conozco a montones. Claro que siempre se trata de personas relacionadas con la enseñanza del español, así que tarde o temprano alguno de los dos acaba por hacer un viajecito al país del otro.
Si nos ocupamos de nuestros estudiantes virtuales, podemos plantear actividades que les exija una alta interacción con el medio en el que viven. Si, por ejemplo, estamos tratando el tema de gustos, pues podemos pedir a los estudiantes que averigüen los gustos de sus compañeros de trabajo, de sus vecinos, del panadero, de la señora de la limpieza, etc. para que luego nos lo cuenten en la tercera persona. Puede ser muy divertido que todos los alumnos pongan en común las preferencias de sus vecinos o compañeros de trabajo o de sus mejores amigos …
Aún hay muchas más opciones. También podemos pedirles que nos describan su calle al detalle incluyendo las personas que viven por allí, para más adelante describirnos a la cajera del supermercado o al tendero e intentar averiguar más sobre dicha persona. También se pueden compartir las historias que todos los padres, abuelos o personas ancianas pueden contarnos, seguro que hay muchas. Podemos pedirles que nos hagan un informe sobre los bares que hay en su ciudad, que nos describan a los que ir y uno nuevo, por ejemplo.
Las actividades que diseñemos siempre tienen que estar relacionadas con el tema que estamos estudiando. Este tipo de tareas conduce a una gran comunicación entre los
9