imposible hacer lo mismo con el guajolote. Los jueces lo dieron por ganador de la prueba.
En la tercera prueba, a Saiya se le colocaría una especie de nuez dura sobre la cabeza
y ésta sería quebrada con una punta de lanza. No sólo acertó a la prueba, sino que el
enano le pidió que el rey se sometiese al mismo experimento. El rey por soberbia no
sobrevivió. Y así, el enanito fue proclamado rey.
Cuando el enano fue rey pudo construir el famoso templo “la casa del gobernador” y una
casa para su madre que llamó “la casa de la anciana madre”. Ambas construcciones se
pueden apreciar en Uxmal.
La leyenda de DZIÚ Y EL MAÍZ
Una de las leyendas que engloba casi la mayoría de los temas que se tratan en los relatos
mayas es el de “Dziú y el Maíz” aquí se puede apreciar los conflictos de la vida cotidiana,
las relaciones entre los elementos naturales y los hombres y por supuesto la intervención
de las deidades.
El conflicto de esta historia es que Yuum Chaac, el dios de las aguas y de la agricultura
se percata de que el suelo iba perdiendo su fertilidad, por esta razón decide que con
ayuda de Kak el dios del fuego incendiaran las milpas para que con las cenizas se fertilice
el suelo.
Pero antes pide la ayuda de todas las aves para que recojan las semillas para sembrarlas
al siguiente año. Una de las aves el pájaro Dziú o tordo ojirrojo recogió desde temprano
muchas semillas y decide irse a descansar, cuando los demás
pájaros se dan cuenta de que no estaba presente para cumplir
la tarea bajan su rendimiento y de pronto las llamas de Kak
empiezan a consumir los sembradíos de maíz.
Dziú se da cuenta de lo que pasa y arriesga su vida para salvar
lo que queda del incendio y terminando con sus ojos rojos y
sus plumas quemadas. El dios Yuum Chaac decreta que todos
los pájaros Dziú serán de ojos rojos con una marca en las alas
color ceniza para recordar lo que hizo Dziú.
5