Mi primera revista antología sofi | Page 5

3

Leyenda de ITZAMNÁ

En la manera de interpretar al mundo“ El Itzamna”, ocupa un papel muy importante en la creación del universo según los mayas, Itzamná, creador del fuego y del corazón, representaba la muerte y el renacimiento de la naturaleza. Debido a su carácter omnipresente se le representó de muy variadas formas: como viejo desdentado; como pájaro sagrado, Itzam Ye, símbolo del plano celestial; y como cocodrilo, Itza Na Kauil, connotación del plano terrestre. Estaba vinculado con el rostro del Sol y con la lluvia y, por ende, con la agricultura. Fue el hijo de Hunab Ku, el dios único, y esposo de la diosa Ixchel, la truculenta Diosa de la Luna. Su nombre proviene de su famosa frase con la que se definió ante los hombres: Itz en kaan, itz en muyal, soy el rocío del Cielo, soy el rocío de las nubes. Pero su nombre también puede significar“ casa de la iguana” Según el historiador Eric Thompson, su nombre deriva de itzam, lagarto, y de naaj, casa, lo cual nos daría Casa de Lagarto. El Dios Cocodrilo enseñó a los hombres el cultivo y el uso del ki, henequén.

Leyenda de LAS HERMANAS

Cuenta una leyenda maya que había dos hermanas muy conocidas por su belleza física. Sin embargo, cada una de ellas poseía una personalidad muy diferente. Una de ellas, Xkeban, era considerada como una mujer pecadora y era despreciada por eso, pues se entregaba muy fácil al amor, lo que era mal visto entre las personas. No obstante, esta mujer se dedicaba a amar a los enfermos, desvalidos y desprotegidos.
La otra hermana, Utz-Colel, era todo lo contrario. La consideraban como una mujer buena, pura y casta, pero lo que nadie sabía es que en el fondo era rígida de corazón, lo que la volvía incapaz de amar a sus semejantes.
Al morir“ la pecadora”, los enfermos fueron a visitarla. Su lecho estuvo decorado con muchas hermosas y coloridas flores, de las que se desprendían deliciosos aromas que invadían el lugar, y permanecieron intactas por mucho tiempo.
Poco después, murió la otra hermana, la que todos consideraban“ la buena”, pero tan pronto como la enterraron, de su tumba empezó a emanar un olor muy fétido y penetrante, tanto así que las flores que rodeaban su estar se marchitaron en el acto.
Dicen que de la tumba de la primera brotó una flor llamada Flor de Xtabentun, cuyo aroma embriagaba dulcemente a quien la olía, tal como ocurría con la mujer en vida. Por su parte, en la tumba de Utz-Colel se formó una flor muy diferente, la Flor de Tzacam, un cactus con espinas que no podía ser tocado sin representar peligro y sangre.
Cuenta la leyenda, que la segunda hermana en morir vuelve de la eternidad para vengar la dulzura de su hermana Xkeban. Para lograrlo se aparece en las ceibas y ofrece amor

3