La principal diferencia entre estas definiciones es que en la primera, prácticamente toda iluminación nocturna causaría contaminación lumínica y en la segunda tan solo las instalaciones ineficientes. Sin embargo, los efectos de la luz esta probados independientemente de la eficiencia de los sistemas de iluminación. 1 Por tanto, si bien la primera en la definición científica y rigurosa, la segunda es que se utiliza en ingeniería, ya que se trata de minimizar el impacto de la misma, y no porque incluso la más eficiente de las fuentes de iluminación no produzca efectos adversos.
Un ineficiente y mal diseñado alumbrado exterior, la utilización de proyectores y cañones láser, la inexistente regulación del horario de apagado de iluminaciones publicitarias, monumentales u ornamentales, etc., generan este problema cada vez más extendido.
La contaminación lumínica tiene como manifestación más evidente el aumento del brillo del cielo nocturno, por reflexión y difusión de la luz artificial en los gases y en las partículas del aire urbano( smog, contaminación...), de forma que se disminuye la visibilidad de las estrellas y demás objetos celestes.
20.0
CONTAMINACIÒN VISUAL
La contaminación visual es todo aquello que afecta o perturba la visualización de una determinada zona o rompe la estética del paisaje. Por desgracia cada vez nos encontramos más con este problema tanto en las grandes ciudades como en las zonas rurales. El cerebro humano tiene una determinada capacidad de absorción de datos que se ve superada por la enorme