Es importante, entonces, tener en cuenta que la discusión de este sector
engloba no uno, sino dos mercados: aquel en el que las empresas de transporte “compran” el servicio de los transportadores y aquel en el que los generadores de carga contratan a la empresa. La ley impide que los propietarios de la carga contraten el servicio directamente con los dueños de los camiones cuando éstos no conformen una empresa
En los últimos años el comportamiento del transporte de carga por
carretera ha estado marcado por un crecimiento acelerado del parque automotor, y un estancamiento de los fletes al transportador, producto de la mayor competencia, afectando de una manera considerable a los transportadores
previamente establecidos. En esta perspectiva, desde mediados de la década de
los noventa las asociaciones gremiales que representan a los dueños de los
camiones empezaron a demandar protección por parte del gobierno. En 1996, las
exigencias de los transportadores lograron su cometido, al imponerse un control de los fletes por vía administrativa. La regulación de fletes actual consiste en la expedición de una tabla de fletes mínimos que debe regular las relaciones
económicas entre las empresas de transporte y los dueños de camiones (DNP
1999)
Demografico y geografico
Para identificar y describir el mercado logístico al cual se dirigirá nuestro trabajo es necesario hacer un estudio y análisis de los diferentes aspectos de la población entre los que están: la ubicación y distribución, edad y sexo, empleo y desempleo, entre otros, ya que estos cambios demográficos dan origen a nuevos mercados y eliminan otros; . Además, es imprescindible el estudio del crecimiento de la población con respecto a la conformación geográfica del lugar donde se asienta ésta.
Las variaciones en algunas características demográficas como los niveles de edad, la distribución geográfica, las tasas de nacimiento y crecimiento de la población, son de particular importancia para el sector logístico, puesto que las transformaciones en las características de la demanda de éste frecuentemente producen cambios en el número de clientes con ciertas necesidades.
En Colombia se han identificado nueve polos de desarrollo logísticos en el País, con condiciones adecuadas para desarrollar diversas plataformas logísticas en la mayoría de ellas, en distintos horizontes temporales y con orientaciones de mercado distintas, en la figura anterior se muestra la localización y alcance de los polos.
Un territorio tendrá facultades para convertirse en polos de desarrollo logísticos cuando presente madurez en el sector productivo de valor agregado y de consumo, de forma que la presencia de plataformas logísticas permitan impulsar la actividad logística, mejorando la eficiencia de procesos logísticos ya existentes y favoreciendo la aparición de nuevos.
De los polos de desarrollo logístico y del análisis de la relación entre la oferta de infraestructura disponible en transporte, logística y comercio exterior e interior, las necesidades de infraestructura asociada a las cadenas logísticas y productivas, así como aquellas con potencial exportador, se identificaron 14 corredores funcionales en los cuales se distribuye la producción nacional, y que agrupan 10 familias productivas con relevancia y características logísticas similares.