el cambio de mentalidad frente a ese modelo de ‘excelencia’ que a algunos nos inculcaron, debe comenzar por nosotros, los profesores, siendo orientadores de nuestros estudiantes y aportando a su aprendizaje significativo, el cual de seguro no solo le servirá en su vida profesional, sino también, en su ámbito personal.
No es suficiente contar con un profesional calificado en su área de experticia y en didáctica, se requiere también de un estudiante dispuesto a identificar, desarrollar y aplicar las estrategias que más se ajusten a su proceso; es decir, un individuo que realmente desee aprender"
referencias
Figura 2. Archivo fotográfico de Andrea Carolina Gómez. Estudiantes de segundo de semestre de Tecnología en Diseño Gráfico realizando un ejercicio de Geometría Descriptiva.
Rodríguez, M. y Vázquez, E. (2012). Fortalecer los estilos de aprendizaje para aprender a aprender. Revista Estilos de Aprendizaje, 1-20. Recuperado de: https://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_11/articulos/articulo_02.pdf
Sánchez, R. (2011) La importancia de considerar los estilos de aprendizaje en el ámbito escolar (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://200.23.113.51/pdf/31123.pdf
Pedraza, M. (s.f.). Los estilos de aprendizaje Vark. Recuperado de: https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2014/05/los-estilos-de-aprendizaje-VARK.pdf
Mosquera, I. (2017). Univerevista. España. Recuperado de https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/estilos-de-aprendizaje-clasificacion-sensorial-y-propuesta-de-kolb/549201749973/
artículo
35