Mi primera publicacion | Page 30

Júlia: en mi caso, no estaba en mi mente hacerlo ahora, sino después de graduarme porque me gustaría vivir en Europa una vez termine la universidad, pero se presentó esta oportunidad y por supuesto la tomé.

Caroline: al igual que mis compañeras, también estaba muy interesada en hacer la movilidad. Recuerdo que para Ingeniería Ambiental habían tres opciones: Francia, Alemania y Colombia.

Ana Cecília: nosotras no hablamos ni francés, ni alemán y, aunque tampoco español (risas), es un idioma relativamente parecido al nuestro.

2. ¿Sabían algo de Bucaramanga? ¿Investigaron sobre la ciudad?

M: yo nunca había escuchado hablar de Bucaramanga, de hecho, tampoco sabía mucho de Colombia. Cuando apliqué para la movilidad, investigué sobre la ciudad y me llevé una grata sorpresa porque pensé que sería pequeña y no. Al menos es mucho más grande que la mayoría de nuestras ciudades de origen.

AC: yo vi que la UDES era una universidad muy desarrollada. Acá tienen deportes, en nuestra universidad no contamos con eso. La UDES es grande, tiene gimnasio y muchas otras actividades que ofrecer a los estudiantes.

C: en realidad, nuestra universidad es relativamente nueva, solo tiene diez años, además el campus es pequeño.

3. ¿Cómo evalúan la experiencia académica en la UDES?

J: creo que mis compañeras y yo coincidimos en que la experiencia ha sido muy positiva y ha significado un crecimiento, tanto a nivel profesional como personal.

4. ¿A qué desafíos se enfrentaron?

M: el principal definitivamente fue el idioma. Yo pensé que era más similar al portugués pero no. Es difícil, porque ustedes tienen palabras parecidas a las nuestras con un significado diferente, además hay más tiempos verbales, más conjugaciones…

AC: una vez, recién habíamos llegado a Bucaramanga, Marina y yo fuimos a una feria en San Pío y no sabíamos cómo hablar, cómo pedir las cosas, así que decidimos ir mejor al Éxito (risas). Otro reto fue la comida: soy sincera, no me gustó mucho. Bajé dos kilos en los primeros meses, ahora creo que los recuperé. Supongo que al principio fue duro porque estaba adaptándome.

5. ¿Qué similitudes encontraron entre el modelo pedagógico colombiano y el de Brasil?

J: las clases son muy parecidas: el profesor explica primero y después nosotros estudiamos en casa para los parciales. Así es en Brasil. También hay clases prácticas, nosotras tenemos una, como laboratorios y cosas así. Eso es igual. El sistema de evaluación también es el mismo, se hacen trabajos, pruebas, exposiciones, ya sean individuales o grupales.

6. ¿Y qué diferencias identificaron?

M: primero que todo, los cortes son diferentes: acá hay tres y en Brasil son solo dos, aunque eso depende también del profesor. Normalmente son dos parciales en el semestre y no tienes más trabajos, pero el docente decide si solo quiere aplicar parciales o solo trabajos, o ambos. Él tiene más libertad.

J: los porcentajes de los cortes también son distintos. En Brasil, por ser dos, cada uno vale lo mismo, es decir, 50%.

La experiencia ha sido muy positiva y ha significado un crecimiento, tanto a nivel profesional como personal”

Julia Dias

C: en Brasil califican de 1 a 10 y acá el sistema es de 1 a 5. Como allá son dos cortes, esas notas se suman y se dividen entre dos, la nota