Figura 2. Archivo forográfico Andrea Carolina Gómez. William Ruiz, estudiante UDES de segundo semestre de Tecnología en Diseño Gráfico.
artículo
Muñoz Arellano, J.M. (2016). La didáctica: un aspecto esencial para el desarrollo del aprendizaje significativo. Revista Docere. Año 7. Número 15 Sección: Temas de interés. (pág. 42 – 43).
Obregón, D. (2002). La construcción social del conocimiento: Los casos de Kuhn y de Fleck. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia. Vol. (#3). Número 7. (pág. 41-58).
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Educación práctica para la vida. Recuperado el 21 de mayo de 2019. https://www.unicef.org/spanish/education/index_focus_lifeskills.html
10 claves para implantar la educación en STEAM en el aula. (s.f.). Recuperado el 21 de mayo de 2019. https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/steam-en-el-aula/41064.html
Cifuentes Medina, J.E. (2014). El papel de las humanidades en la educación superior en el Siglo XXI. Revista Quaestiones Disputatae - Temas en Debate - Nº 15. Pág. 102-112. Recuperado el 30 de mayo de 2019. file:///C:/Users/usuario/Downloads/842-2606-1-PB.pdf
referencias
práctica lo que se aprende en clase, si dentro del aula no hay una construcción social del conocimiento? Según Diana Obregón (2002), “el colectivo de pensamiento ejerce coerción efectiva sobre el individuo, aunque los individuos no estén necesariamente conscientes de ello” (pág. 43), es decir, que entre todos llegan a deducciones y conclusiones, así no sea el propósito inicial.
Y aunque es cierto que es difícil potenciar los talentos de los estudiantes, así, como enseñarles a aumentar su capacidad a través del intercambio de experiencias, es trabajo de los docentes despertar la curiosidad en los alumnos por lo distinto, por lo que parece ser poco trascendental en el camino de convertirse en un profesional.
19