Mi primera publicacion VOLUMEN 20-MIGRACION-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO-20 | Page 43

El México de afuera en Estados Unidos 43 razones. Primera, la población de origen mexicano de 1850 está compues­ ta por un 84% de población nacida al norte de la nueva frontera con México, y aunque esa proporción disminuye, el tamaño absoluto aumentó con el nacimiento en Estados Unidos de inmigrantes. Además, las familias de in- mi­grantes y méxicoamericanos fueron grandes. La fecundidad de estas dos poblaciones, según Jaffee, fueron parecidas y al completarse, el tamaño pro- medio de las familias de personas nacidas en México osciló entre 4.7 y 6.4 hijos entre 1880 y 1950. 16 De ahí que, como puede calcularse del cuadro 1, sólo en un par de décadas antes de 1930, el tamaño de población de inmi­ grantes mexicanos se acercara a la mitad del total de la población de origen mexicano. Una segunda razón es que, por definición, la población nacida en México sólo puede crecer por inmigración neta: sus hijos se agregan al monto de los nacidos en Estados Unidos. Con el paso del tiempo, cada cohorte de inmigrantes ve su población disminuir por mortalidad o por sa­ lida de Estados Unidos, normalmente por regreso a México. El peso relativamente menor de la población nacida en México tuvo im­ plicaciones importantes para la definición sociopolítica de la población mexicoamericana y para los símbolos que adoptara para identificarse como grupo étnico dentro de la sociedad estadounidense. Esto se observó es­ pecialmente a partir de los años 1930, porque la crisis económica de esos años fue ­acompañada por la expulsión y repatriación de aproximadamente 500 mil mexicanos. Por un lado, algunos mexicanos regresaron con sus hijos nacidos en Estados Unidos, lo que provocó otra migración de retorno de esos hijos al vecino país del norte. Por otro lado, dado que cualquier mo­ vimiento migratorio es selectivo, los inmigrantes que se quedaron en Esta­ dos Unidos fueron los más propicios de identificarse con este país. Además hubo un cambio generacional en el liderazgo del México de afuera, de in­ migrantes nacidos en México a chicanos que habían experimentado las vejaciones de la discriminación desde niños y que adoptaron el autocalifi­ cativo de “Mexican American”, es decir, méxicoamericano. 17 Ello tuvo re­ percusiones en la creciente popularidad de organizaciones como la League of United Latin American Citizens (LULAC) y otras organizaciones méxico­ americanas. 18 El periodo de 1970 a 2010 presenta un patrón de crecimiento demográfico explosivo (gráfica 2). La población de personas nacidas en México se dupli­ có cada diez años hasta 2000. En los primeros años del siglo actual se dece­ leró el ritmo de crecimiento y a partir de 2010 se estancó. Es evidente que a Jaffee et al., pp. 141-142. Mechaca, p. 98. 18 Acuña, pp. 235-244. 16 17