Mi primera publicacion VOLUMEN 20-MIGRACION-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO-20 | Page 39
El México de afuera en Estados Unidos
39
encontrarse con el entrevistador durante el levantamiento del censo, debe
ría contestar que no tienen residencia habitual en el país 11 (aun así, el índice
de masculinidad para ciertas edades sugiere que algunos trabajadores tem
porales sí aparecen en los censos). 12 Otra limitante es que el censo jamás
cubre todas las viviendas que debería, ni registra a todas las personas dentro
del hogar, porque el entrevistado a veces se olvida o los oculta. Viviendas
y hogares en zonas marginadas tienden a escapar la enumeración comple
ta censal. Además, hay errores en las respuestas que pueden dificultar la
clasificación fidedigna de ciertos grupos; por ejemplo: nacionalidad, raza, gru
po étnico, edad y lugar de nacimiento.
Agreguemos a todo esto que en Estados Unidos se tienen nociones parti
culares de lo que son razas y etnias, y que éstas han cambiado con el tiempo,
especialmente a partir de 1970, cuando por primera vez se preguntó sobre
el origen “hispano” o “mexicano”. El censo averigua sobre la raza y etnia
de la población, pero el tema es delicado y han surgido problemas de clasi
ficación. Por muchos años sólo se concebía la posibilidad de tres grandes
grupos raciales: “blancos” (euroamericanos); “negros” (casi todos descendien
tes de esclavos africanos) e “indios” (las múltiples poblaciones indígenas
que los “blancos” encontraron al empujar su frontera hacia el occidente).
“Mulatos” y “mestizos” no existían en las nociones estadounidenses: quie
nes tenían ascendencia negra o indígena así los clasificaban, aun cuando
padre o madre fuera de origen europeo. A principios del siglo XX algunas
nacionalidades fueron clasificadas como “razas menores”: china, japonesa y
filipina, entre otras.
La información registrada en los censos es, para todo propósito prácti-
co, voluntaria. Depende de la buena voluntad de la persona del hogar que
proporciona la información solicitada. Una fuente de error al registrar el
país de nacimiento puede ser la politización del ambiente migratorio o el lan-
zamiento de redadas de deportación durante el levantamiento del censo. El
censo no pregunta sobre el estatus migratorio ni solicita documentación para
clasificar a los miembros del hogar según calidad migratoria (sólo pregunta
país de nacimiento). Pero el temor de los indocumentados de ser descubier
tos como tales o el clima antimigratorio durante el censo pueden repercutir
en cómo se conteste esta pregunta. Tenemos indicadores, por ejemplo, que
durante el levantamiento del censo de población de 1930, tales temores lle-
11
El censo de Estados Unidos, como el de México, registra población de jure y no de facto.
Ello dificulta enormemente detectar flujos temporales.
12
El índice de masculinidad se refiere al cociente número de hombres entre número de
mujeres de la misma categoría de población y grupo de edad. Cuando “sobran” hombres en
edades jóvenes adultos entre personas nacidas en México, sabemos que éstos probablemente
están trabajando temporalmente en Estados Unidos.