Mi primera publicacion TAPA PRENSA RURAL Nº 170 | Page 5

Radiografía del 23 al 29 de junio de 2019 E USEBIO I LLA O SCO Perfil SECRETARIO DE DEFENSA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LA COMISIÓN SOCIAL DE LA CONFEDERACIÓN SINDICAL ÚNICA DE TRABAJADORES CAMPESINOS DE BOLIVIA. Sebastián Moro Dueño de un profundo respeto y de gran querencia por su cultura, Eusebio Illa, dirigente de la CSUT- CB de larga trayectoria, anunció a través de Prensa Rural buenos augurios por el año nuevo andino y el 40 aniversario de la Confede- ración. PR.- ¿CÓMO FUERON SU NIÑEZ Y SU EDUCACIÓN? EIO.- A los siete años una de mis tías me trajo a La Paz y, como mi tío era cieguito, yo era canillita en calle Comercio esquina Colón. Como los que venden periódicos y lotería se dedicaban al boxeo, es- tuve un tiempito en el cuadriláte- ro. En la ciudad hice mis primeros cursos, luego volví a Copacabana y terminé la primaria. Como eran tres horas de distancia a pie hasta la escuela, mi mamá se guiaba por el primer canto del gallo para des- pertarnos, ella cocinaba y al terce- ro canto ya estaba listo para irme con mi comidita. Llegaba a las 9 a Copacabana y estaba todo el día en la escuela. PR.- ¿QUÉ VINO DESPUÉS? EIO.- Antes de los 18 ya era se- cretario de Relaciones. Luego me enviaron al cuartel supremo a prestar el servicio militar. Fui es- colta de los presidentes Barrientos y Siles Salinas, luego vino el gol- pe de Estado de Ovando Candia y un triunvirato hasta que asumió Juan José Torres y me licencié. Re- gresé a mi pueblo y después traba- jé siete años en las minas de So- rata. A los 25 años tuve pareja, así que me quedé amarrado en la co- munidad (risas). No tengo terreno, mis papás tienen sus sayañas, que les dotó la Reforma Agraria, por eso me han dado su terrenito, ahí mi señora hacía artesanía, cestera era, y con eso subsistíamos. PR.- ¿CÓMO FUE CRECER EN ÉPOCAS DE TANTA DICTADURA? EIO.- Nosotros habíamos lu- chado por la democracia con la UDP, pero en 1980 entró Luis Gar- cía Meza, un presidente muy duro, la situación era muy difícil. Había mucha represión y maltrato en Copacabana. Teníamos que pa- gar como impuesto 10 bolivianos para andar tranquilos, porque en las trancas y en toda Bolivia esta- ba la prestación vial. Cuando uno vendía sus productitos había que ORIGEN: NACIÓ EN 1949 EN BELÉN, ANTIGUA PROVINCIA OMASUYOS, Y ACTUALMENTE PROVINCIA MANCO KAPAC, PRIMERA SECCIÓN DEL MUNICIPIO DE COPACABANA. FAMILIA: ES HIJO DE JUAN ILLA Y MODESTA OSCO. TIENE SEIS HIJOS Y CINCO NIETOS. OFICIOS: AGRICULTOR Y TRABAJA EN LA CASA ARTESANAL. ES DIRIGENTE SINDICAL DESDE HACE AÑOS. “La sabiduría está en el corazón antes que en el cerebro” “Escuchen el canto de los pajaritos, sus sonidos son para el que aprecia la natura- leza, es como si llegaran gotas frescas al corazón. La relación del mundo andino, de los aymaras con la naturaleza, es muy grande. Sale desde el fondo del corazón”. pagar el “centaje” a los gendarmes y si no tenías plata para llegar a La Paz tenías que trabajar tres jor- nales para que te extendieran el permiso. Después me fueron eli- giendo para la subcentral, la cen- tral agraria, el ejecutivo provincial y la departamental justo cuan- do me estaba alejando porque el campo sindical no tiene sueldo, yo no gozo ni 10 centavos de nadie, sólo me sostengo con la Renta Dig- nidad de 300 bolivianos y es una alegría que nos aumenten 50 más desde el próximo mes. PR.- ¿ES DURA LA VOCACIÓN SINDICAL? EIO.- A veces es triste la vida de un aymara, de un dirigente, ¿no?, tener que cumplir un cargo que encomiendan los hermanos, eso trae confl ictos. Mis familia- res ya no quieren que me meta en el campo sindical porque es una pena, siempre yendo de un lado a otro, gastando dinerito de mi bol- sillo. Pero en el Congreso Provin- cial me eligieron representante y ahorita cumplo dos años en la Confederación. PR.- ¿CÓMO TRABAJA SU SECRETARÍA? EIO.- Cumplimos con el man- dato encomendado, siempre aten- diendo y coordinando con los her- manos adultos mayores para que gocen de sus derechos. Nuestra Constitución nos ampara con mu- chos benefi cios como rebajas en los servicios públicos. También te- nemos la Ley 369 de Adultos Ma- yores, donde está el deslinde por el cual a partir de los 60 años ya no estamos obligados a trabajar en una comunidad ni a asistir a reuniones, aunque seguimos par- ticipando como voluntarios, como 5 yo, que tengo 70 años y sigo traba- jando. PR.- ¿CUÁL ES EL PATRIMONIO CULTURAL DE SU REGIÓN? EIO.- En Manco Kapac tene- mos muchos sitios sagrados que nuestros hermanos antiguos nos han dejado de las culturas Lupaca, Chiripa y Tiahuanacota. Además somos herederos de sangre de la cultura Inca y tene- mos un lugar sagrado que es Isla del Sol, que todavía adoramos participando con el ajayu sano que te- nemos. Otros sitios sa- grados son los templos precolombinos de casi 7 mil años antes de Cristo que están en un lugar llamado Sam- payo, que es muy es- pecial durante el año nuevo aymara. Va- mos a esos sitios, nos hincamos e implora- mos para que haya sanación y recarga de energía cuando esta- mos débiles, porque son las estrellas, el Inti, el Phax- si, la Pachamama y el lago Ti- ticaca, donde tenemos pucaras grandes, quienes nos mantie- nen con fuerza. PR.- ¿QUÉ OTRAS ENSEÑANZAS TIENEN DE ESA COSMOVISIÓN? En esos sitios nuestros abuelos y padres se conectaban con la cos- movisión andina. El templo más alto del mundo es precolombino y está en Belén, a 4200 metros sobre el nivel del mar, desde donde se ve todo el lago y se lee cuándo va a nevar, cuándo va a llover o cuándo va a haber ventarro- nes; si va a ser siembra temprana o media; cómo se va a dar la agricul- tura. Todo eso nos pronostica el lago, es como un observatorio que nos lle- na de conocimientos. PR.- ¿SE MANTIENEN ESA COSMOVISIÓN Y SUS COSTUMBRES? EIO.- Vemos con un poco de tristeza que ahora, con el avance de la tecnología y los celulares, los jóvenes ya no quieren practicar nuestra cultura. En Belén compar- timos todos y transmitimos, espe- cialmente la música, a jovencitos de siete años que ya saben tocar zampoña y andan con sus fl auti- tas. Queremos transmitir a nues- tros jóvenes que mantengan nues- tra música y nuestra vestimenta. PR.- ¿CÓMO EXPLICA A LOS JÓVENES LA IMPORTANCIA DE SU CULTURA? EIO.- La música es una medi- cina para nosotros, cuando baila- mos con la música propia es como si nos regáramos como plantas, nos movemos de acuerdo a la Pa- cha. Pero nuestros nietos ven en la computadora músicas que no vienen al caso y nos da un poco de pena porque ya no van a ser sanos, esas músicas enferman mentalmente. Sería bueno que en las emisoras y en la televisión haya músicas autóctonas, porque solamente Bolivia TV pasa algo y el resto son programas muy desven- tajosos para nuestra vida. PR.- ¿QUÉ SIGNIFICA PARA USTED EL LAGO TITICACA? EIO: Es una medicina para noso- tros. Los que vivimos en su contor- no disfrutamos por las mañanas y las tardes porque el vapor del lago es diferente, cada mañana cuando tengo tiempito voy a dar siempre un paseíto en la playa. Es un aliento, es el sonido de la ola, son los pajaritos que tenemos, el patito, el achoquito, como si nos estuvieran saludando. El Titicaca es un regalo del Señor. PR.- ¿TAMBIÉN HAY UNA RELACIÓN ESTRECHA CON EL AGUA? “Mamá Cocha” le llamamos, es un regalo el agua dulce que tenemos, pero ahora ya están contaminando, sin darse cuenta las alcaldías están poniendo rellenos sanitarios cerca de esas aguas nacientes, o en sitios sagrados, como el lugarcito Aucán Cota. Decimos “no, no, no” y nues- tras propias autoridades nos están perjudicando porque son arterias que se concentran ahí arriba.