Mi primera publicacion REVISTALEO34USACH | Page 41
IMPACTO SOCIOLABORAL
ÉTICA Y MORAL: ENTRE LO CORRECTO Y LO NECESARIO
En muchas ocasiones, el dilema entre los avances tecnológicos y cientí-
ficos, y su impacto en el medioambiente y la sociedad, provoca un fuerte
roce con el mundo de la ciencia. ¿Qué tan delgada es la línea que divide
lo ético y moral de lo necesario para que la humanidad siga avanzando?
Es una controversia difícil de resolver.
Las acciones del hombre a lo largo de la historia
siempre han tenido una incidencia sobre la vida de
las personas y sobre el planeta en sí mismo.
Trabajar sobre la base de lo bueno y lo malo debiese
ser la guía de todos los avances tecnológicos y del
desarrollo científico en general. Sin embargo, com-
prender el alcance de las implementaciones tecno-
lógicas y sus posteriores resultados no siempre se
ven a corto plazo y, por ende, jugar al ensayo y error
pareciera ser la única vía. Pero, ¿es realmente nece-
sario esperar a la equivocación para tomar medidas?
¿Acaso no es posible evitar malas conclusiones que
no solo abarcan el estudio científico, sino que afecta
a otro tipo de ciencias más sociales?
Aquí es donde entra la tecnoética, el cuestionamiento,
los alcances y posibles consecuencias del desarrollo
tecnológico sobre una serie de ámbitos amplios con
el fin de valorar el beneficio por sobre el costo y
saber determinar si es ético o no crearlo o utilizarlo.
La moralidad no es un tema sencillo de definir, más
aún cuando la ciencia avanza más rápido de lo que
hace la legislación. Este vertiginoso avance muchas
veces sobrepasa leyes éticas, religiosas o sociales, y
de esta manera se moldea una sociedad que puede
no estar preparada para la comprensión de nuevos
paradigmas que involucran su estilo de vida o su
desarrollo laboral. Pero, nuevamente, es desde el
inicio del proceso donde se puede establecer del
dilema ¿está bien? ¿es correcto lo que hago? ¿puedo
realizar un daño?
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Obviamente no son preguntas sencillas de responder,
la historia ha demostrado que las mejores intenciones
se pueden tergiversar a situaciones catastróficas. No
existe el error hasta que el empirismo lo demuestra
por sí solo, al final es la responsabilidad ética la que
cae sobre el desarrollador.
Para ampliar más el tema y comprender algunos
alcances no está demás desglosar algunas perspec-
tivas del dilema que se genera.
Perspectiva biológica
Uno de los estudios que ha causado más contro-
versia para el mundo de la ciencia es la técnica de
clonación, tanto por los dilemas éticos de 'hacer
una copia' de otro ser vivo, como por el daño que
se puede provocar con esto.
La experimentación con animales no es una nove-
dad y la clonación de ellos ya es algo probado con
resultados diversos. Variados son los casos de éxito
y fracaso en este campo, amparados bajo el halo del
desarrollo tecnológico y los logros que se pudiesen
obtener basados en estos estudios.
A esta altura ya es cuestión de tiempo que comien-
ce un nuevo debate acerca de esta posibilidad en
humanos, ya que se han logrado resultados en mamí-
feros como el caso mundialmente conocido de la
oveja ‘Dolly’ o el del ternero ‘Victoria’ en Chile. Las
fronteras de la ciencia tienden a modificar lo que la
sociedad considera como cierto por lo que pensar
que humanos clonados o modificados ya no es una
locura, pero queda la pregunta abierta ¿es correcto?
41