Mi primera publicacion GRAM POSITIVOS (Revista Digital 2da Edición 2019) | Page 79
REVISTA GRAM POSITIVOS 2da. Edición.
INTRODUCCIÓN
Los aceites esenciales son líquidos aceitosos aromáticos que se obtienen por distintos métodos
de extracción a partir de material vegetal (flores, tallos, raíces, hojas, frutos, y semillas). Se les
denomina "esenciales" porque representan la esencia misma y la parte más importante de la
planta como su olor y sabor. Dentro de su composición presentan alrededor de 20 a 60
componentes en concentraciones muy diferentes.
Sus constituyentes más comunes son terpenos, compuestos aromáticos y alifáticos
(especialmente alcoholes, ésteres, éteres, aldehídos, cetonas, lactonas, fenoles y éteres fenólicos).
Estas moléculas de bajo y mediano peso molecular son generadas en los canales o cavidades
secretariales y en los tricomas glandulares por varias rutas biosintéticas de la planta como
productos del metabolismo secundario, que a su vez son empleados como mecanismo de
protección química y supervivencia frente a depredadores como insectos, microorganismos
(bacterias, hongos, virus) entre otras plagas [1, 2].
El objetivo de este estudio fue determinar la capacidad antibacteriana de nueve aceites
esenciales frente a tres cepas STEC aisladas de alimentos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Los aceites esenciales empleados en el presente estudio fueron los siguientes: Capsicum annuum
(ají), Citrus reticulate (Mandarina), Eucalyptus globulus (Eucalipto), Rosmarinus officinalis (Romero),
Lippia alba (prontoalivio), Illicum verum (Anis), Eugenia caryophyllata (clavo), extracto de toronja
con adición de ácido cítrico y ascórbico (citrux) y AE de curcuma.
La Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) se determinó mediante el método de microdilución
en pozo. Se emplearon concentraciones de cada AE entre el 1% hasta 100%. Se utilizaron tres
cepas STEC a una concentración Mcfarland de 0,5 (1,5 x 108 UFC/ml).
Se tomaron 50 µL tanto de los AE como de la suspensión bacteriana y se llevaron a pozos con
100 µL de medio TSB y 10 µL CTT (Cloruro Trifenil Tetrazolio), se incubaron a 37ºC/24h.
En aquellos pozos donde no se observó crecimiento (viraje del medio) se tomaron 100 μL de la
suspensión y se inocularon en agar nutritivo, se incubó durante 24 horas a 37°C para determinar
la concentración Mínima Bactericida (CMB).
78