Mi primera publicacion GRAM POSITIVOS (Revista Digital 2da Edición 2019) | Page 75

REVISTA GRAM POSITIVOS 2da. Edición.   INTRODUCCIÓN  El   café   tostado   y   molido   puede   sufrir   adulteraciones   [1].   Un   aspecto   de   adulteración   del   café   tostado   y   molido   es   el   costo   relativamente   alto   en   comparación   a   un   café   100%,   por   tal   razón,   tostadores   inescrupulosos   han   puesto   en   práctica   la   comercialización   de   cafés   tostados   y   molidos   mezclando   o   sustituyendo   el   café   con   otros   productos   como   arroz,   cebada,   centeno,   garbanzo,   trigo,   sorgo,   soya,   remolacha   o   con   café   de   mala   calidad   (pasilla),   entre   otros   [2].   El   objetivo   de   la   investigación   fue   identificar   café   (Coffea   arábica)   adulterado   con   Haba   (Vicia   faba)   tostada   y   molida   mediante   la   Nariz   Electrónica   –   B-NOSE   como   alternativa   para   el   control   de   calidad de las empresas del sector cafetero.  MATERIALES Y MÉTODOS  Se   empleó   café   arábigo,   variedad   Caturra,   procedente   de   la   Vereda   La   Aramba,   del   municipio   de   Ragonvalia,   Norte   de   Santander,   Colombia.   Se   prepararon   muestras   100%   de   café   y   haba   y   café   adulterado   (5,   10,   15   y   20%   en   p/p   de   haba).   Se   sometió   a   la   preparación   del   café   por   extracción   en   taza   y   se   analizó   con   la   B-NOSE   compuesta   por   16   sensores.   Con   los   datos   obtenidos   se   realizó   el   análisis   de   Conglomerados   Jerárquico   (HCA)   y   Componentes   Principales   (PCA).   Los   resultados fueron analizados usando el software R.  RESULTADOS Y DISCUSIÓN  El   HCA   muestra   cuatro   conglomerados   (figura   1),   la   adulteración   al   20%   (azul),   el   haba   (naranja)   y   el   café   (rojo),   forman   grupos   independientes   lo   que   muestra   su   disimilitud,   el   último   grupo   (verde) están las adulteraciones menores.  En   la   figura   2,   se   puede   observar   cómo   las   muestras   analizadas   se   distribuyen   en   cada   uno   de   los   componentes   y   la   evidente   separación   entre   las   muestras   puras   de   café   (rojo)   y   haba   (oliva)   las   cuales   se   ubican   en   el   CP2.   Las   muestras   adulteradas   (azul,   verde,   rosado   y   turquesa)   en   se   ubican a lo largo del CP1.    74