Mi primera publicacion GRAM POSITIVOS (Revista Digital 2da Edición 2019) | Page 122
REVISTA GRAM POSITIVOS 2da. Edición.
INTRODUCCIÓN
Los cosméticos pueden definirse como preparaciones constituidas por sustancias naturales o
sintéticas o sus mezclas, de uso externo en las diversas partes del cuerpo humano, dichos
productos pueden ser susceptibles a la contaminación microbiológica desde la obtención de
materias mediante el proceso tecnológico hasta el uso del producto preparado ya que en este
último la contaminación está relacionada con la forma en que lo usa el consumidor, las
condiciones de almacenamiento, el tipo y tamaño del empaque, así como el tiempo de uso y el
número de usuarios del producto cosmético. Se ha determinado la presencia de
microorganismos como Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Klebisella
pneumoniae, Micrococcus spp., Corynebacterium spp., Acinetobacter spp., Moraxella spp.,
Neisseria spp., entre otros, que pueden dar lugar a varios tipos de complicaciones a la salud del
usuario ocasionando alergias, eccema, discromía, bacteriemia. El objetivo de este estudio fue
establecer la calidad microbiológica de los productos cosméticos utilizados en los salones de
belleza de Pamplona-Norte de Santander.
MATERIALES Y MÉTODOS
La metodología empleada se realizó siguiendo los lineamientos recomendados por la Food and
Drug Administration [1], empleando Agar TSA para el recuento total de Aerobios mesófilos,
Cetrimide, EMB, MacCokey y Baird Parker para la detección de Pseudomonas aeruginosa,
Escherichia coli y Staphylococcus aureus coagulasa positiva, respectivamente. Para
identificación bioquímica de las cepas sospechosas se emplearon las pruebas miniaturizadas
API STAPH, API 20 NE y REMEL RAPID ONE siguiendo las especificaciones dadas por el
fabricante.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se analizaron en total (10) diez muestras entre las cuales se encuentran polvos compactos, base
liquida, rubores, lápices delineadores, sombras y lápices labiales.
La interpretación de los resultados se realizó siguiendo los lineamientos expuestos en la
Resolución 1482 emitida por la Secretaría General de la Comunidad Andina [2]. Se determinó
que 90% de las muestras arrojó recuentos altos de aerobios mesófilos entre 4x103 ufc/g y 27x105
ufc/g superando los límites máximos permisibles (5 x 102 ufc/g) asociándose esto al empleo o uso
prolongado de estos productos bajo condiciones de almacenamiento no adecuadas, esto a pesar
de que dichos productos contienen conservantes y factores intrínsecos del producto como el pH
que limitan el crecimiento de estos microorganismos. La presencia de bacterias gram negativas
como P. fluorescens en muestra de labial y P. aeruginosa en sombras, es motivo de preocupación
121