Mi primera publicacion GRAM POSITIVOS (Revista Digital 2da Edición 2019) | Page 113
REVISTA GRAM POSITIVOS 2da. Edición.
INTRODUCCIÓN
El compostaje brinda la posibilidad de transformar los residuos orgánicos en insumos para la
producción agrícola. La FAO define como compostaje a la mezcla de materia orgánica en
descomposición en condiciones aeróbicas que se emplea para mejorar la estructura del suelo y
proporcionar nutrientes [1].
En la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña no se cuenta actualmente con un sitio
para disponer sus residuos orgánicos, depositándolos a cielo abierto sin ningún uso. Con la
finalidad de buscar una solución a esta problemática se ejecutó este proyecto encaminado a la
transformación de los residuos orgánicos lignocelulósicos a través del compostaje. Como
resultado de este proyecto se elaboró compost a partir de dichos residuos orgánicos.
Sin embargo, este compost debe ser analizado para establecer si cumple con los parámetros de
calidad establecidos por la NTC 5167 para abonos o enmiendas orgánicas para suelos, así como
también detectar la presencia en el mismo, de Microorganismos Promotores del Crecimiento
Vegetal (MPCV) las cuales determinan la calidad microbiológica del compost, entre estos se
encuentran los fijadores de nitrógeno.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para la determinación de la presencia y cantidad de microorganismos fijadores de nitrógeno en
los tres tipos de compost elaborados: un compost obtenido a partir de 60% de residuo vegetal
(podas) +37% de estiércol+3% de residuos del cultivo del hongo Pleurotus sp.; otro compost con el
mismo porcentaje de estiércol y del residuo del cultivo del hongo, pero con una variación en el
porcentaje de residuos vegetales de podas se adicionaron un 55% y el 5% restante estuvo
constituido por 2% de tuza de maíz, 2% de jatrofa y 1% de sábila; y un compost de tipo comercial.
La determinación de microrganismos fijadores de nitrógeno, se realizó utilizando la técnica de
diluciones seriadas de las tres últimas diluciones (10-5,10-6,10-7) se realizaron siembras por
profundidad y por triplicado en agar selectivo Ashby según el protocolo descrito por Rojas
Gerónimo [2]. Posteriormente se realizó el método de recuento en placa para la determinación
de las Unidades Formadoras de Colonia (UFC).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se contaron UFC calculando el promedio de cada caja por dilución, se realizó un análisis de
varianza de un solo factor, para observar si hubo diferencia significativa en los compost
(compost con Pleurotus sp., compost sin P
leurotus sp. y compost comercial).
112