Mi primera publicacion GRAM POSITIVOS (Revista Digital 2da Edición 2019) | Page 102

REVISTA GRAM POSITIVOS 2da. Edición.   INTRODUCCIÓN  Los   rellenos   sanitarios   son   generadores   de   lixiviados,   los   cuales   afectan   ecosistemas,   debido   a   que   generan   productos   tóxicos   muy   elevados.   En   Colombia,   se   han   realizado   estudios   de   implementación   de   la   digestión   anaerobia   en   fases   separadas,   para   el   tratamiento   de   agua   residual   con   medianas   y   altas   concentraciones   de   Demanda   Química   de   Oxígeno.   Un   biotratamiento   de   lixiviados   en   sistemas   anaerobios   de   tres   fases   con   una   proporción   10%-10%-80%   en   cada   una   de   las   fases,   un   tiempo   de   retención   hidráulica   de   16   horas   y   a   temperatura   de   34°C,   dió   como   resultado   eficiencia   el   85%   en   remoción   de   DQO   [1].   Teniendo   en   cuenta   la   necesidad   de   cuantificar   microorganismos   presentes   en   el   reactor   trifásico   (Tri-fast)   entre   ellos   hidrolíticos,   acetogénicos,   metanogénicos   y   de   establecer   relaciones   cinéticas   entre   ellos,   se   pretendió,   en   este   estudio,   aislar   y   caracterizar   fenotípicamente   cada   microorganismo   degradador presente en las tres fases del filtro anaerobio Tri-Fast.  MATERIALES Y MÉTODOS  El   lixiviado   del   reactor   Tri-Fast,   fue   tomado   del   relleno   sanitario   de   las   afueras   de   la   ciudad   de   Pamplona,   Norte   de   Santander;   se   trabajó   con   las   muestras   de   la   biomasa   formada   adherida   siendo F ase 1: h idrolítica, ​ Fase 2:​ acetogénica y F ase 3:​ metanogénica.  Se   prepararon   medios   de   cultivo   modificados   para   aislar   microorganismos   ambientales   presentes   el   reactor,   tomando   la   muestra   de   cada   una   de   las   fases   del   reactor   e   inoculando   en   los   medios modificados, incubando a 30°C/ 1 semana.  Se   determinó   el   tipo   de   bacteria   presente   en   cada   etapa   realizando   diluciones   de   muestras   de   cada   fase   del   reactor   realizando   siembras   en   medio   SPS,   con   incubación   por   48/30°C   en   anaerobiosis;   se   realizaron   repeticiones   a   las   6,   12,   24,   30   y   36;   finalmente,   se   realizó   el   conteo   de   colonias   para   cada   fase   con   el   fin   de   elaborar   la   curva   de   crecimiento   de   cinética   en   cada   fase.   De   las   colonias   presentes   en   cada   medio   modificado,   se   procedió   a   realizar   identificación,   metabólica   enzimática   verificando:   grupo   de   microorganismos   Hidrolíticos,   Acetogénicos   y   Metanogénicos   en   medios   para   cada   fin   respectivo.   A   partir   de   esto   se   realizó   identificación   microscópica mediante tinción de Gram.   RESULTADOS Y DISCUSIÓN  En   el   primer   aislamiento   se   evidenció   diverso   crecimiento   microbiano   en   cada   una   de   las   fases;   en   la   fase   1   no   se   evidenció   la   reducción   a   Sulfuro   de   Hidrógeno,   característico   de   ​ Clostridium   perfringes   ​ y   Cl.   botulinum​ .   Los   microorganismos   acetogénicos   y   metanogénicos   pertenecían   a   las   fases   2   y   3   del   filtro.   En   un   estudio   anterior,   el   principal   ácido   producido   en   los   reactores   fue   el   ácido   butírico,   seguido   de   los   ácidos   acético,   isobutírico   y   propiónico;   y   también   hubo     101