Mi primera publicacion ENA_2018 | Page 138

138 Para esta metodología, se parte de una revisión bi- bliográfica relacionada con las metodologías usadas para delimitación de zonas potenciales de recarga a diferentes escalas, en el contexto nacional e interna- cional (Figura 61). De acuerdo con esta revisión, los factores que controlan la recarga pueden ser nume- rosos, sin embargo, algunos son constantes. La ecuación que se usó para determinar la ZPRAS fue: Para el caso de Colombia, se seleccionaron la geolo- gía (litología y fracturamiento), la pendiente (grado de inclinación), los suelos (textura) y la cobertura vegetal como factores que influyen en el proceso de recarga. La selección de las variables está condicio- nada por la escala y la información georreferenciada publicada por entes oficiales. Dada la complejidad de cada variable para su análisis, se contó con retroali- mentación por parte de un equipo multidisciplinario y fue realizada a lo largo del estudio. La ZPRAS se determinan con un proceso de mode- lamiento espacial en SIG, llamado álgebra de mapas. Los datos se manejaron a través de un sistema de in- formación geográfica (SIG); sin embargo, se realizó una validación general con las zonas oficiales de re- carga de las corporaciones. Todos los insumos proce- sados por la herramienta SIG son de carácter oficial y se tomó la última fecha de publicación disponible. La tecnología de los SIG se aplica para determinar los puntajes de favorecimiento a la recarga y es usa- da mediante la integración espacial y análisis para demarcar la Zona potencial de recarga de aguas sub- terráneas. El peso de un factor representa la proporción de su valor en la escala potencial de recarga. Para un área a gran escala, el valor potencial de recarga no pue- de ser probado y verificado; es por esta razón que el peso del puntaje potencial de recarga debe ser sub- jetivamente determinado de acuerdo con la impor- tancia de cada factor durante el proceso de recarga. Así, cuanto más alto es el peso de la recarga, más grande es el factor de influencia (Yeh, 2016). Estudio Nacional del Agua 2018 Donde: K: es el factor de calificación del atributo a: es el atributo seleccionado para cada variable i: es la ponderación del atributo Los mejores resultados se obtuvieron asumiendo los mismos pesos para cada factor, esto es i=0,5. A continuación, se describen los atributos seleccio- nados. En los aspectos geológicos, se consideró la litología para inferir la porosidad primaria y el frac- turamiento para la porosidad secundaria. En cuan- to a la litología, la escala de trabajo juega un papel preponderante en el análisis puesto que, del mapa geológico de Colombia (SGC, 2015), se calificaron unidades cronoestratigráficas, en donde cada una de ellas podría agrupar múltiples unidades litológicas. Por lo tanto, para realizar este proceso, se analizó la predominancia litológica en las unidades cronoes- tratigráficas y se desarrollaron criterios de califica- ción, que permitieran establecer si la unidad litológi- ca analizada favorecería o no el proceso de recarga. La porosidad secundaria por disolución se tuvo en cuenta para las rocas carbonatadas de origen cárs- tico en el análisis litológico. Cuando se requirió com- plementar la información del mapa geológico colom- biano (SGC, 2015), se consultaron las planchas del Servicio Geológico Colombiano a escala 1:100.000. La segunda variable geológica o atributo tenido en cuenta fue la densidad de fracturamiento. Para calcu- lar la densidad se tomaron los sistemas de fallas car- tografiados en el mapa geológico de Colombia (SGC, 2015), se creó un algoritmo con el SIG que permitiera calcular la densidad de fracturamiento (número de fallas) por área. Para realizar el cálculo, se diseñó una