Mi primera publicacion ENA_2018 | Page 166

166 se producen bajo practica agrícola de secano (no riego), por lo que estos cultivos sufrirán eventual- mente de estrés hídrico, dependiendo de la condi- ción climática, lo cual es en algunos casos deseable desde el punto de vista de producción (floración del café y su relación con el déficit hídrico (Cenicafé, 2010), parte de la práctica agrícola asociada a la condición climática de la zona de cultivo (arroz de secano) o cultivos en cuya práctica agrícola tradi- cional no reciben riego (coco, fique). Para la demanda hídrica agrícola se estima como la porción del requerimiento hídrico de cultivos que debió ser satisfecha por agua de riego, entendien- do que este volumen cubre el déficit que supera la oferta natural de lluvia; el cual es afectado por la efi- ciencia del sistema en sus diferentes componentes, desde la aducción, distribución primaria y distribu- ción secundaria en aplicación. El resultado final de la demanda corresponde a la estimación del volumen total de agua extraído de una fuente superficial o subterránea, con el fin de abastecer el déficit de re- querimiento hídrico de un cultivo. También se incluye la demanda hídrica y huella hídri- ca azul para las actividades poscosecha agrícolas. Hace referencia a la estimación del consumo de agua (su- perficial y subterránea) en las etapas posteriores a la recolección de la cosecha para cultivos de palma, banano, café y coca. Para el sector pecuario se incluye la estimación para producción bovina, porcícola y avícola, y para cada uno se analizan tres variables: requerimiento de agua del animal, agua empleada en actividades de aseo de alojamiento y sacrificio. La fuente de datos proviene de la concertación realizada con el Dane para estos cultivos y basada en la información de los gremios. La demanda hídrica y huella hídrica azul para el sec- tor doméstico hacen referencia a la estimación del Estudio Nacional del Agua 2018 uso de agua para satisfacer las necesidades básicas de las personas en cuanto a sus actividades cotidia- nas ya sea para uso vital y para el uso del aseo de la vivienda. En el proceso de aducción, conducción y suministro de agua potable registra pérdidas. Estas se estiman en aproximadamente el 45  %. Se tomó como base la información de uso de agua por munici- pio registrada en el SUI. La demanda hídrica y huella hídrica azul para el sector de generación de energía, tanto hidráulica (grandes centrales, embalses y PCH) como térmica (a carbón, gas y otros combustibles), emplean infor- mación secundaria disponible en fuentes oficiales (UPME), como volúmenes útiles almacenados de los embalses que hacen parte del sistema interconecta- do y datos de generación de las centrales térmicas. La demanda hídrica y huella hídrica azul para el sec- tor petrolero se estimaron con información de la ACP, relativa a indicadores hídricos anuales para evaluación del uso del agua en las diferentes etapas: exploración, producción, transporte y refinación. La demanda hídrica y huella hídrica azul del sector minero se basaron en la información del sector, to- mada mediante el Formato Básico Minero para toda la minería, discriminando la minería de oro y carbón, la cual fue mejorada en su estructura para recopila- ción de información sobre agua con la metodología para estimar la huella hídrica azul del sector minero, desarrollada por UPME en 2016. 5.1.2 Sectores analizados con variación metodológica frente a ENA 2014 El cálculo de la demanda de agua en industria y en piscicultura tiene variaciones en relación con el año 2010 y 2014. Con respecto a la primera, si bien utili-