159
nacional y regional para la gestión y evaluación inte-
grada de las aguas subterráneas en Colombia, en cua-
tro líneas estratégicas: (i) Conocimiento; (ii) Investiga-
ción y formación; (iii) Redes de monitoreo y sistemas
de información, y (iv) Manejo y aprovechamiento del
recurso. Este programa contiene subprogramas, pro-
yectos, actividades, dentro de los cuales el Ideam y las
autoridades ambientales tienen competencia.
Luego de poner en marcha el Sistema de Información
del Recurso Hídrico (SIRH) en el 2013, se ha venido
mejorando el aplicativo en los instrumentos de cap-
tura de información en la plataforma del inventario
de puntos de agua subterránea (a través de pozos,
aljibes o manantiales), para las cuales se requiere
registrar datos sobre la oferta, usuarios que deman-
dan el recurso, sus condiciones de calidad y riesgos
asociados a desabastecimiento y a inundaciones. Las
autoridades ambientales han venido realizado el re-
gistro de usuarios de agua subterránea, registro de
puntos de agua subterránea y datos de calidad en
puntos de monitoreo.
Por otra parte, las autoridades ambientales cuentan
con la Guía metodológica para la formulación de los
Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos, elabora-
da por le MinAmbiente en el 2014 que les permitirá
establecer a partir del diagnóstico del recurso hídri-
co subterráneo, las medidas de manejo ambiental
que conlleven un aprovechamiento sostenible, ya
sea como fuente principal o alternativa de abasteci-
miento para las diferentes necesidades de la comu-
nidad (MinAmbiente, 2014). Algunas autoridades
ambientales han venido adelantando sus planes de
manejo, entre las que se encuentran Corantioquia,
Corpoguajira, CAR, Corpoboyacá, Cortolima, Cor-
pocesar, Corpouraba, entre otros.
Para ese mismo año se publica el Estudio Nacional
del Agua 2014, en el cual se avanza en el conocimien-
to de las aguas subterráneas, presentando la infor-
mación a partir de sistemas Acuíferos de Colombia,
con la identificación de 61 sistemas acuíferos. Se en-
trega también un consolidado de la información de
puntos de agua (pozos, aljibes y manantiales), la cual
constituye una base preliminar del inventario nacio-
nal que debe ser mejorada a futuro. Presenta datos
de volúmenes de agua concesionada a nivel nacional
de 1.032 millones de m3 para 4 346 usuarios distri-
buidos por las cinco áreas hidrográficas. El mayor
consumo de agua subterránea se da en el área hidro-
gráfica del Magdalena–Cauca, el cual representa el
78,1 % del volumen concesionado registrado a nivel
nacional. Con respecto a la distribución de usos del
agua, se reporta que el sector agrícola concesiona el
73,2 % del volumen total reportado, mientras que el
consumo humano y doméstico representa el 17,8 %.
Se estima el volumen nacional del uso de agua subte-
rránea de 4.000 millones de metros cúbicos que co-
rresponde al 12 % de la demanda sectorial total de
recurso hídrico en Colombia (Ideam, 2015).
En la materialización de varios de los resultados
esperados en el Programa Nacional de Aguas Sub-
terráneas (PNASUB), se ha implementado un Pro-
grama de Monitoreo del Aguas Subterráneas por
parte del Ideam, como parte del Programa Nacional
de Monitoreo del Recurso Hídrico (en adopción),
el cual se configura como un sistema de monitoreo
primario multipropósito que busca colectar infor-
mación sobre el sistema natural, el estado y las ten-
dencias a largo plazo de las aguas subterráneas, en
cantidad y calidad de los sistemas acuíferos priori-
zados. En este sentido, se definió la implementación
de dos redes de monitoreo para el recurso hídrico:
la Red Básica Nacional de Monitoreo del Aguas
Subterráneas y la Red Básica Nacional de Isotopía.
La Red Básica Nacional de Monitoreo del Aguas Sub-
terráneas (RNASUB) inició como un proyecto conve-
nido desde el año 2013, con el objetivo de articular
acciones con las Corporaciones Autónomas Regio-
nales en áreas prioritarias seleccionadas con base
en criterios de uso y aprovechamiento del recurso.
Agua Subterránea