158
4.4 Evolución del conocimiento de las aguas
subterráneas 2010−2018
Si se tiene en cuenta el enfoque que en este momen-
to maneja el país en el tema de gestión integrada de
los recursos hídricos, es de interés realizar un diag-
nóstico de lo que se ha alcanzado a la fecha en el tema
de aguas subterráneas. Se parte de lo que ha sido la
formulación de la Política Nacional de Gestión Inte-
gral del Recurso Hídrico PNGIRH en el año 2010,
cuyo objetivo general es garantizar la sostenibilidad
del recurso hídrico, mediante una gestión y un uso
eficiente y eficaz, articulados al ordenamiento y uso
del territorio y a la conservación de los ecosistemas
que regulan la oferta hídrica, considerando el agua
como factor de desarrollo económico y de bienestar
social, e implementando procesos de participación
equitativa e incluyente.
En la PNGIRH se establecieron estrategias y líneas
de acción que han llevado a la generación de progra-
mas y proyectos específicos que permiten un avance
en el conocimiento y la gestión de las aguas subte-
rráneas durante estos últimos años. A partir del Plan
Hídrico Nacional (PHN) (2010−2022), se han podi-
do materializar dichos programas y proyectos. En el
2012, se incluye en este PHN el tema de la gestión
de las aguas subterráneas, ya que se consideró como
un recurso alterno para el abastecimiento de algu-
nos municipios que resultaron afectados por los fe-
nómenos de El Niño y La Niña del año 2010 y 2011.
En el año 2010, se incluye información de aguas
subterráneas en el Estudio Nacional del Agua 2010
(Ideam, 2010), trabajadas a partir de la división del
país en provincias hidrogeológicas, las cuales son
caracterizadas desde el punto de vista geológico e
hidrogeológico, se calculan reservas permanentes
de un volumen total de 5.848x109 metros cúbicos
(5.848 km3); además de estadísticas de uso del agua
Estudio Nacional del Agua
2018
subterránea, con información reportada por dife-
rentes autoridades ambientales. Esta información
permitió generalizar que el sector agrícola es el que
hace más uso del agua subterránea con el 75 %, se-
guido por el sector doméstico con el 9 % y el indus-
trial con el 7 %. Las estadísticas presentadas sitúan
al Valle del Cauca como los mayores consumidores
de agua subterránea en el sector agrícola con el
58 % del total consumido por el sector en todo el
país, mientras que el uso en sectores pecuarios y de
servicios apenas alcanza el 6 % en total.
El SGC (anterior Ingeominas), como entidad líder en
la exploración hidrogeológica, desarrolló en el 2010
nuevo conocimiento en el Alto Patía (Ingeominas,
2010), además de estudios en Santander (Ingeomi-
nas, 2010) (Figura 77). También desarrolló el Mapa
litoestratigráfico con permeabilidades de Colom-
bia, escala 1:500.000 planchas 5−07, 5−08, 5−09,
5−10, 5−11, 5−12, 5−13, 5−14, 5−15, 5−16, 5−18,
5−18, 5−19, 5−20, 5−21, 5−22, 5−23, 5−25, 5−26
que abarcan la mayor parte del país. Para el 2011,
elaboró el Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira
(Ingeominas, 2011). Para ese mismo año, buscando
un acompañamiento de las entidades regionales en
la ejecución de sus proyectos, publica en el 2011 el
documento Las Aguas Subterráneas, un enfoque prác-
tico que facilita la comprensión de los principales
aspectos técnicos que se aplican en los estudios de
aguas subterráneas (Ingeominas, 2011).
En el 2012, con un convenio celebrado entre el Mi-
nAmbiente y el Ideam (con la participación del SGC,
MinMinas, ANLA, otras autoridades ambientales, la
ACH y el sector académico), se formuló el Programa
Nacional de Aguas Subterráneas (PNASUB), con el
fin de formular acciones y estrategias en los niveles