Los títulos de crédito y los “draf” de dirección de los estudios (donde
figura el reparto, plano a plano, del trabajo de una producción entre los
distintos artistas que intervendrán en ella) si es que existen, resultan de
gran ayuda.
Pero había intercaladores, ayudantes… ¿cómo podemos saber quién hizo
realmente un dibujo de animación que ha llegado hasta nosotros?
Hay que crear un nuevo oficio: el de experto capaz de identificar o
atribuir razonablemente los dibujos a sus autores.
Parece increíble que un trabajo ya habitual en los museos de arte con las
obras del pasado haya de realizarse igualmente con obras de animación
de hace tan sólo unos pocos años.
Incluso es necesario a menudo identificar un dibujo del que no sabemos
ni tan siquiera el año, la productora o el proyecto.
Hace unos meses compré un dibujo en una subasta de las galerias Van
Eaton.
Se presentaba como un dibujo de los Estudios Disney de una primitiva
versión de Wendy de “Peter Pan” de los años 30.
El dibujo no recordaba en nada a Wendy, parecía más bien caperucita
roja con su pequeña capa, y apenas hubo otro pujador, no demasiado
interesado, por lo que acabé comprándolo por unos 30 euros.
Cuando recibí el dibujo vi que el personaje estaba identificado por el
dibujante como “Myltyl”
Confieso que no sabía que cosa podría ser “Myltyl” y lo busqué en
Internet, y tuve la suerte de encontrar directamente una imagen similar a
la de Disney.
Resultó ser “Mytyl” el personaje principal de la pieza teatral “Blue Bird”
de Maurice Maeterlinck. Como su compañero es “Tyltyl” es muy frecuente
encontrar el nombre “Mytyl” convertido en “Myltyl” como en el dibujo que
me había vendido Van Eaton.
El papel tenía un sello al agua:
MANAGEMENT BOND
A HAMMERMILL PRODUCT
era el utilizado por los estudios Disney, tal como se muestra y describe
en las páginas 153 y 154 del libro “Walt Disney’s Snow White and the
Seven Dwarfs. An Art in Its Making” publicado por Hyperion en 1994.
El papel estaba cortado a 9 ½ x 12 pulgadas y taladrado con dos
agujeros separados 4 pulgadas, que eran las medidas standard de los
Estudios Disney hasta 1935.
En 1936 Disney pasó a utilizar papel de la misma marca pero cortado a
10 x 12 pulgadas y con 5 perforaciones (dos rectas y tres circulares).
Es decir, se trataba de un dibujo de los Estudios Disney de los años
treinta, probablemente anterior a 1936 (a no ser que se hubiese utilizado
una hoja de un stock de papel ya descartado)
Busqué el proyecto “Blue Bird” en los libros que tenía sobre Disney y en
particular en “The Disney that never was” de Charles Solomon donde
figuran las películas no realizadas por los Estudios Disney.
Ni rastro de la existencia de ese proyecto.
Se lo comenté al historiador Didier Ghez y me hizo ver que en el libro de
Robin Allan “Walt Disney and Europe”, que yo ya había consultado sin
éxito, existía un apéndice: “Other unfinished European projects” que