Mi primera publicacion Catálogo de Pensar coas mans | Page 522

CESTERÍA • Abanico del fuego. Para avivar el fuego de la lareira. • Banasta. Cesta de mimbre de uso doméstico para guardar la ropa de planchar. • Bastrén o cuchilla. Herramienta para desbastar o tallar madera para fabricar las cestas/os. • Canasto. Cesto de varas o mimbre para almacenaje y transporte de pescado en los barcos. • Canizo (atabladera). Apero para deshacer los surcos que dejó el arado y la grada. • Canizo dos carros (adral). Pared lateral del carro del ganado que impide que se caiga la carga durante el transporte. • Carabelo. Cesto de varas o mimbre para transporte de productos del campo. • Cesta de mariscar. Cesta de vergas de madera con entrelazado en damero para mariscar en la que se recogen las almejas y berberechos y se llevan las capturas. • Cesta ferroviaria. Cesta para llevar la comida y para ir al mercado. • Cestín del hurón. Cesto cónico con tapa realizado en vergas de madera con entrelazado en damero para llevar el hurón en la caza de los conejos. • Cesto carrá o carral (cuévano). Cesto de vergas de madera, alargado en forma troncocónica y con entrelazado en damero que se llevaba en el carro cargado de patatas, uvas, etc. • Culeiro. Cesto de vergas de madera utilizado específicamente para la vendimia. Muy común en la comarca de O Ribeiro. El molido o rodete que lo acompaña sirve para apoyar el culeiro en la cabeza y poder transportarlo. • Espuerta o cesta del palangre. Cesta de vergas de madera con entrelazado en damero para montar el palangre, arte de pesca para la captura de la merluza. • Estera del ganado. Apero para el cuidado del ganado vacuno, especialmente para proteger a las vacas recién paridas. • Jaula. De mimbre, utilizada por los niños para guardar pájaros pequeños o grillos. Otro tipo de jaula esférica, también de mimbre, es para que se acueste la gallina clueca. • Nasa. Cesto de formas variadas, alargado y circular o achatado y esférico para utilizar en la pesca de mar o de río. • Olla del vino. Jarra grande de mimbre; medida para el vino de 16 litros. • Patela. Cesta de vergas de madera, con entrelazado en damero, para la venta del pescado. GLOSARIO DE TÉRMINOS • Patela do Quiñón. Cesta de vergas de madera para que el pescador lleve para su casa la parte corres- pondiente de la pesca: el quiñón. • Paxe de Viveiro. Cesto de varas de madera o mim- bre para transporte de medidas del campo. • Sancosmeiro. Sombrero de paja femenino de San Cosme, no solo en la comarca de Noia, sino también en otras como A Barcala, O Sar, Santiago A Barbanza. o en O Xallas. • Terzo. Cesta/o de vergas de madera e entrelazado en damero para transporte de productos del campo. • Vetillo (bozal). Aparato semiesférico de mimbre, vergas o de alambres entretejidos, que se les coloca a algunos animales en el hocico para que no coman ni mamen CERÁMICA • Alcuza. Recipiente de barro para el aceite, de Niñodaguia. • Alfarería/Olería. Técnica de moldear recipientes con barro en la que se necesita extracción de barro, torneado o uso del torno, cocido y secado. Paulatinamente se introduce el vidriado y la profu- sión decorativa en el mismo barro o con pinturas de óxido. • Almufía. Recipiente de barro para recoger la sangre de la matanza, de Niñodaguia. • Ámboa. Gran recipiente de barro para almacenar líquidos o cereal. • Bamio. Alfarería desparecida de esta localidad, Carril, Vilagarcía de Arousa. Los alfareros de esta zona eran denominados louceiros. No había barro en esta localidad, por lo que se extraía de los fondos marinos de la ensenada de A Toxa. La decoración es escasa y utilizaban el vidriado a través del molido de la galena. Barreños, cántaros, ollas y también tarros y macetas, muy características en Bamio. • Barreña. Recipiente de boca ancha para los usos de la matanza. • Barreñón. Recipiente de boca ancha para la zorza (carne de cerdo picada y adobada). • Barreñona. Recipiente de boca ancha para pelar patatas, verdura y usos de cocina en general. • Barrila. Recipiente de barro para el vino o el agua. • Betanzos. Parece posible que antiguos artesanos de Buño se instalasen en Betanzos entre los siglos xviii y xix originando la tradición alfarera de esta población. El barro se extraía de unos terrenos pantanosos cercanos a Betanzos. Para cubrir la superficie de las vasijas se utilizaba un barro blanco de la zona de Oleiros. La decoración más antigua