Mi primera publicacion Catálogo de Pensar coas mans | Page 178

Dende o punto de vista cronolóxico, o tipo foi inicialmente identificado en niveis composteláns datados entre o século xi e o xiii. Investigacións posteriores permitiron recoñecer o uso desta forma na Alta Idade Media, grazas aos estudos realizados sobre a cerámica de Cova Eirós (Triacastela, Lugo), así como na fase baixomedieval, en base ás clasificacións realizadas para a fortaleza de torre de Rianxo-castelo da Lúa (Rianxo), castelo da Rocha Forte (Santiago de Compostela), e tamén as referencias a achados en dife- rentes contextos urbanos galegos. A súa orixe habería que buscala nas chamadas olas globulares de bordo esva- sado da época romana, ben coñecidas a través do rexistro arqueolóxico antigo, entre os século ii e iv d. c. Na época medieval apenas experi- mentará cambios dende o punto de vista formal, mais si en canto á calidade das pastas. A inicios da Idade Media, empre- gáronse barros máis groseiros, con des- graxantes de diversos tamaño e vacúolos visibles que irán mudando cara a pastas máis compactas, finas e consistentes co avance cara á Idade Media Plena e, sobre todo, na Baixa en contextos urbanos. Coñécese a duración desta forma na Idade Moderna grazas sobre todo ao alfar cerámico popular de Rianxo, situado nas ruínas da fortaleza medieval de torre de Rianxo-castelo da Lúa. Aquí identifícase xa para os séculos xvi ao xviii o mesmo tipo, aínda que en pezas de maiores dimensións, con pastas ocres máis grosas e resistentes, con brunidos exteriores e un engobe cobertor aplicado no exterior das cerámicas. Esta forma é moi común nos con- textos arqueolóxicos medievais. Ten aparecido, ademais de na cidade com- postelá —praza de Antealtares, rúa da Raíña ou Acibecharía, no lazareto de San Lázaro e no castelo Rocha Forte—, nos contextos urbanos da Coruña, Lugo, Ourense e Pontevedra, así como nos castelos de Rianxo, Moeche, Vimianzo definiendo la cerámica común medieval con el sobrenombre de «gris». Desde el punto de vista cronológico, el tipo fue inicialmente identificado en niveles compostelanos datados entre el siglo xi y el xiii. Investigaciones posterio- res permitieron reconocer el uso de esta forma en la Alta Edad Media gracias a los estudios realizados sobre la cerámica de Cova Eirós (Triacastela, Lugo), así como en la fase bajomedieval, basándonos en las clasificaciones realizadas para la fortaleza de torre de Rianxo-Castelo da Lúa (Rianxo), castillo de A Rocha Forte (Santiago de Compostela), y también en las referencias a hallazgos en diferentes contextos urbanos gallegos. Su origen habría que buscarlo en las llamadas ollas globulares de borde exva- sado de la época romana, bien conocidas a través del registro arqueológico antiguo, entre los siglos ii y iv d. c. En la época medieval apenas experi- mentará cambios desde el punto de vista formal, pero sí en cuanto a la calidad de las pastas. A principios de la Edad Media se emplearon barros más groseros, con des- grasantes de diversos tamaños y vacuolas visibles que irán cambiando hacia pastas más compactas, finas y consistentes conforme se avanza hacia la Edad Media Plena y, sobre todo, en la Baja en contextos urbanos. Se conoce la duración de esta forma en la Edad Moderna gracias sobre todo al alfar cerámico popular de Rianxo, situado en las ruinas de la fortaleza medieval de torre de Rianxo-Castelo da Lúa. Aquí se identifica ya para los siglos xvi al xviii el mismo tipo, aunque en piezas de mayores dimensiones, con pastas ocres más grue- sas y resistentes, con bruñidos exteriores y un engobe de cobertura aplicado en el exterior de las cerámicas. Esta forma es muy común en los con- textos arqueológicos medievales. Ha apa- recido, además de en la ciudad composte- lana —Praza de Antealtares, rúa da Raíña o Acibecharía, en el lazareto de San Lázaro