Mi primera publicacion ANALES 2018 FINAL FINAL p | Page 360

360 V olumen 55 (2018) NIVELES ASISTENCIALES. La actividad asistencial en Microbiología se configura de una manera trans- versal tanto al servicio de la asistencia primaria como de la especializada. Desde el punto de vista de asignación de recursos supone una carga económica impor- tante en el contexto de la actividad hospitalaria (2) . Un matiz adicional que reviste Significación práctica es que los procedimientos diagnósticos que se siguen en el Marco de la actividad microbiológica obedecen más al sentido de la oportunidad que a la planificación efectiva de los mismos (3) . Justamente en el ámbito de una Sola Salud, la Microbiología Clínica debe integrarse con la que se presta en los servicios veterinarios y en el control de la seguridad alimentaria (4) . En el Marco de la presente sesión pretendemos destacar de manera diferenciada la actuación del microbiólogo clínico en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas hu- manas, muchas de ellas de origen zoonótico (5) , y en la vigilancia global de la in- fección y de su tratamiento (6) . De manera complementaria reflexionaremos sobre su papel en el diagnóstico y la asesoría de pacientes. La coordinación entre los servicios asistenciales y los de microbiología se configura en torno al control de la información que estos últimos generan relativa a la etiología de los síndromes infecciosos que motivan su actividad (7) . Es pre- ciso establecer la repercusión que el diagnóstico microbiológico ejerce sobre la corrección de la terapia empírica, habida cuenta de que los antimicrobianos del grupo J y los antivirales representan una proporción sustancial de la tarta de gasto farmacéutico actualmente (8) . Justamente en el ámbito de la medicina personalizada, preventiva y prác- tica es donde la microbiología diagnóstica representa su paradigma al servicio de “una sola salud” (9) . Por ello no debe relegar su dimensión clínica aportando soluciones locales eficientes que obvien las actuales tendencias a configurar la microbiología como “Laboratorios Core” (10) . Son factores que avalan el papel del microbiólogo clínico la reducción del tiempo de generación de resultados, el impacto clínico individualizado, la visibi- lidad e influencia en la política de infecciones de la institución (11) . A lo que cabe añadir la atención personal a colegas a través de interconsultas, presencia en las plantas de hospitalización y aportación activa en reuniones y comités clínicos (12) . INFECCIONES Y VIGILANCIA. Un parámetro importante para juzgar la calidad de una institución es el con- trol que la misma ejerce sobre los problemas derivados de la infección (13) . Ade- más de la propia relevancia en la gestión, en los cuidados, y en salud pública, su impacto en el ámbito de una sola salud no necesita ser enfatizado. Nuestro país ocupa un destacado lugar en el empleo masivo de antibióticos de amplio espectro, y en el consumo ambulatorio de antimicrobianos (14) . A ello cabe añadir la crecien-