Mi primera publicacion ANALES 2018 FINAL FINAL p | Page 338

338 V olumen 55 (2018) Key words: Veterinary Sciences, One Health, vector, infecious diseases and Human Medicine. INTRODUCCIÓN Con ocasión de la celebración el 3 de noviembre, del Día Mundial de Una Salud, las Academias Sanitarias de Castilla y León, celebran un encuentro para tratar de recordar alguno de los aspectos más relevantes de la colaboración entre la Salud Pública (Salud Humana) y la Sanidad Veterinaria (Sanidad Animal y Veterinaria de Salud Pública), resaltando los puntos de coincidencia de intereses más importantes en el objetivo final de proteger la salud y bienestar humanos ANTECEDENTES La idea de Una Medicina no es nueva. En el modelo holístico, medicina Hu- mana y Veterinaria han sido, históricamente, una sola cosa, han sido “a unicum”, término que refiere el ambiente vivo de su ejercicio y los factores que influyen en la salud y la enfermedad igual que las manifestaciones de las enfermedades que afectan tanto al hombre como a los animales. El término “Una Medicina” refiere así, el origen común, y representa la contribución de una y otra para resolver los problemas que afectan a la salud y al bienestar de ambas poblaciones sea tanto en el campo del conocimiento e investigación, como en la práctica médica. En la antigüedad, los sanadores, como los sacerdotes en algunas civiliza- ciones, se ocupaban por igual de las enfermedades del hombre o de los animales. En la mitología griega, el centauro Quirón fue un precedente claro del médi- co-veterinario pues con las artes de la curación, aliviaba el sufrimiento de unos y otros. Señala Cordero (1987) (1) , que Quirón representa, no solo, el símbolo de la unidad al ocuparse de los pacientes enfermos sin distinción, sino que además se comportó como un maestro, compartiendo sus conocimientos con numerosos discípulos, incluidos Asclepio (Esculapio para los romanos) en el caso de la me- dicina Humana (considerado el padre de la Medicina) y con Melampo, en el de la medicina Veterinaria. La separación de las dos medicinas se produjo en la India, por ejemplo, 300 años A.C. (2) y un siglo después en Europa (3) aunque todavía, muchos años después, los curanderos seguían atendiendo todas las especies. En la Edad Media se continuó con la separación, rechazándose la idea de que el hombre pudiera padecer enfermedades de los animales al haber sido creado a imagen y semejanza de Dios y con pocas excepciones, como la de Fracastoro de Verona (1478-1553) que escribió “De contagionibus”, la doctrina medieval se prolongó hasta el siglo XVII. El Renacimiento abrió tímidamente el camino a la medicina comparada