Washington D . C ., Estados Unidos . Comunidades mayas apicultoras , la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente ( AIDA ), el Centro Mexicano de Derecho Ambiental ( CEMDA ), Greenpeace México ; Indignación , Promoción y Defensa de los Derechos Humanos , A . C .( Indignación ); y Litiga , Organización de Litigio Estratégico de Derechos Humanos A . C . ( Litiga OLE ) denunciaron el pasado 25 de julio ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ( CIDH ) que la siembra de soya transgénica en los estados de Campeche y Yucatán , México , está afectando la vida , integridad , salud y el medio ambiente sano de las comunidades mayas .
El modo de vida y la salud de las personas afectadas — entre ellas niños y niñas , mujeres gestantes y adultos mayores — están en riesgo creciente debido a la deforestación y al uso en la siembra de sustancias tóxicas , como el herbicida glifosato , que contaminan el agua y el suelo . Por ello , las organizaciones solicitaron que la CIDH otorgue medidas cautelares para que el Estado mexicano implemente acciones para proteger los derechos de las comunidades y suspenda de forma efectiva la siembra de soya genéticamente modificada en Campeche y Yucatán .
Leydy Pech , representante de las comunidades mayas , manifestó que “ la implementación del proyecto para la siembra de soya transgénica en el territorio maya atenta contra nuestros derechos y cultura , que son la herencia ancestral de nuestros abuelos . Hemos visto que con la siembra de esta soya se han perdido plantas medicinales , árboles vitales para las abejas , animales e incluso se han destruido sitios arqueológicos ( v . gr . aguadas , lagunas y suches ). Al perderse esto se lastima la identidad maya y se nos priva de la posibilidad de transmitir ese conocimiento a nuestros hijos . Recordemos que los mayas poseemos un conocimiento tradicional que permite conservar la selva y generar bienestar para nuestra comunidades ”.
5
“ El Estado mexicano tenía la obligación de aplicar el principio precautorio y tener en cuenta los riesgos para la salud que conllevaba el uso del herbicida glifosato y la siembra de soya transgénica . Al no hacerlo , incumplió su deber de prevenir violaciones a los derechos de las comunidades mayas , quienes actualmente están expuestas a dicho herbicida a través de la siembra y la contaminación de sus fuentes de agua ”, señaló María José Veramendi , abogada de AIDA .
Las comunidades mayas afectadas habitan los municipios de Hopelchén , en el estado de Campeche , y de Mérida , Tekax y Teabo , en el estado de Yucatán , sin embargo vale la pena resaltar que el permiso de soya afecta a más comunidades y municipios de siete estados de la República . Las comunidades no fueron consultadas ni se obtuvo su consentimiento libre , previo e informado antes de que el Estado mexicano otorgara permisos para la siembra de soya genéticamente modificada en su territorio . Además , dicha siembra ha afectado gravemente al cultivo de abejas para la obtención de miel , práctica histórica y tradicional de la zona , y una de las fuentes principales de sustento para las comunidades .