en la festividad folklórica del carnaval de Oruro, se rinda veneración al “tío” por
un lado; y a la Virgen del Socavón por el otro.
La Virgen, como mito universal, siempre esta asociado a la gruta, caverna,
cueva, túnel, socavó n, y no solo porque se la considere una deidad telúrica,
sino como bien señala Jüng, la gruta, la cueva, la caverna, el socavón, las
aguas enfangadas, las ciénegas, los pantanos, implican INMERSIÓN, Y ES
SINÓNIMO DEL INCONSCIENTE EN RANGOS PSICOLÓGICOS.
“Kocha” significa eso, ciénega, y Wirakocha es símbolo Virginal, el hijo de la
Virgen, el guerrero, Wira, que se sumerge en lo profundo, y se interna en la
gruta, caverna, socavón, etc.; que es el mismo principio de “kocho”, o “vagina”,
“monte de Venus”, Palas Atenea. Estamos pues mucho más cerca del
verdadero significado del mito andino de la Virgen, la Pachamama. Estamos
ante el símbolo puro del principio de originación.
Wirakocha, el “llegado desde las aguas”, que enseño a los hombres las artes y
la construcción de fortificaciones amurallas y que detestaba los sacrificios de
sangre. El Caín andino, representado en la danza de la “diablada” que sigue al
ángel rebelde. Recordemos que desde una visión simbólica eso es
exactamente lo que es una “diablada”, la danza de los rebeldes, que marchan
llenos de furor, dando saltos, para tomar los cielos por ASALTO, precedidos
por las “chinas supay”, y Lucifer, que es Venus, la “estrella de la mañana”, el
lucero, nuestra Virgen del Socavón.
Wirakocha es desterrado de Akakor por causa de su rebeldía contra los
ancianos sacerdotes. Esta vieja mitología aún se conserva en muchas culturas
amazónicas. 18
Metaética es comprender los símbolos sin caer en sacralizaciones formales. Se
sirve de la mitología para sumergirse en el ámbito de las significaciones
virtuales, no culturales, y propiciar el dominio del sí mismo psicológico, que por
su naturaleza legalista, se extravía en el gigantesco laberinto de ilusión de este
mundo telúrico, material.
Y la clave esta en el laberinto, la encrucijada, el lugar exacto, el momento de
crisis psicológica, cuando el “indio” escucha la voz del guerrero interior, “su
Wirakocha”, y se apuna, se enfría.
La Apacheta es un símbolo fundamental para introducirnos en la comprensión
de la metaética, o el HONOR, que es lo mismo. El altar se levanta en una
encrucijada, es decir, el principio del laberinto; Y este es el lugar donde el indio
fue apunado al escuchar la voz de Wirakocha. El APUNAMIENTO es como
sentir FRIO HELADO, tan intenso que el límite entre esta realidad y la
inmanencia del mundo interno se hace notoria, provocando la conmoción del
sujeto psicológico. En términos de psicología moderna sería análogo a un
estado alterado de conciencia o momento hipnagógico 19 . Entonces se levanta
la apacheta para propiciar la intervención de la Pachamama; desde tiempos
18
19
La Crónica de Akakor de Carl Brugger.
Hipnagosis: Estado de transición entre la vigilia y el sueño.
- 72 -