METAÉTICA PSICOLOGÍA SOCIAL | Page 69

DESTINO EN HADO GANANDO LA INMORTALIDAD. Para el monoteísmo este “héroe” se transforma en “mesiánico”, el signo politeísta sufre una inversión cultural, puesto que ya no es guerrero, y se torna abnegado y sumiso al único “Dios”; YA NO DEBE RESOLVER EL MISTERIO DEL LABERINTO PUESTO QUE SU CAMINO ES ADISTÓMICO, LINEAL, PREDESTINADO. El principio del laberinto, por el contrario, siempre es conducente a un claro camino distómico: opción y elección. LO VIRGINAL, o sea, LA VIRGEN, constituye otro principio común a toda mitología; Un símbolo del eterno femenino muy anterior a la “Maria” o “Miriam”, que quiere decir “princesa” en hebreo, y por tanto, símbolo arcaico de nuestros ámbitos psicológicos referidos al inconsciente colectivo, que es donde se estructuran y mantienen los símbolos universales. La Virgen allana el camino al CIELO, rasgo común en toda mitología universal, un mundo celestial plagado de inmortales. ESTE MITO VIENE A SUPLIR LA FALTA DE UN ROSTRO PARA LA PAREJA ORIGINAL. Hasta aquí hemos definido cinco paralelismos que hacen a toda mitología universal. Uno de los autores de más renombre por sus tratados sobre mitología universal, preponderantemente griega y hebrea, es el inglés Robert Graves. “Mitos Griegos I y II” así como “Mitos Hebreos”, esta última realizada en coautoria con Rafael Patai, son referentes importantes pues tratan de mitos que se han conservado, en el inconsciente colectivo hasta hoy en día en todo occidente gracias al judeocristianismo. Para fines didácticos y aproximativos hacia una meta-ética, tomaremos algunos mitos, con el fin de brindar un contexto axiológico de esa humanidad primordial y remota, luego inferiremos la permanencia del mito para dilucidar nuestro contexto axiológico como humanidad en el presente actual. Por lo tanto nosotros le daremos a esos símbolos un carácter psicológico e histórico. El profesor de historia de la ciencia del Instituto de Tecnología de Massachussets Giorgio de Santillana nos dice muy acertadamente: “el hombre moderno no cree en la posibilidad de que conocimientos relevantes hayan sido expresados antiguamente en un lenguaje cotidiano; Ni siquiera lo sospecha, aunque los logros visibles de antiguas culturas son razón mas que suficiente para deducir que había unos hombres serios e inteligentes trabajando detrás bambalinas, unos hombres que por fuerza debían de utilizar un LENGUAJE TÉCNICO.” 17 Y el citado profesor tiene mucha razón, aunque debemos acotar que este lenguaje técnico era POLISÉMICO, y podía abarcar más de una significación relevante; El lenguaje simbólico cumple este postulado. El moderno código semiótico de psicología toma para el estudio de los complejos, símbolos de la mitología griega. Sin duda esto se lo debemos a 17 “Las Huellas de los Dioses” de Graham Hancock - 69 -