Ahora bien, quién transgrede una norma ético-moral, es sujeto de punibilidad, y esa es la razón de la existencia legalista de este sistema, CAUSAR DOLOR. Vemos que los budistas están muy acertados al reconocer en el deseo la causa del dolor humano. Es decir, lo ético psicológico tiene su razón de ser en el principio del pecado, del dolor humano.
Todo lo psicológico es conducente al dolor en la transgresión, y al aletargamiento del Yo en la contemplación pasiva. Es decir, quien no se somete al colectivo social y a sus tendencias paradigmáticas, sufre, y con ese sufrimiento alimenta el cascarón etérico del sujeto colectivo que se manifestará en la esfera de luz del mundo como individuo, o grupo de individuos, para“ regir con vara de hierro” en el final de los tiempos. Quién sacrifica su Yo en pos de una contemplación entelequiada, dejará de sufrir, y muy posiblemente pertenecerá a este sujeto colectivo que tiene por destino gobernar el mundo. A esto diremos que es mucho mejor ser cabeza de gato a cola de león. Sin sentido del honor no somos nada, solo uno más del montón, del sujeto colectivizado llamado por“ ellos”, los“ elegidos”,“ Malkut”.
Ya en el siglo pasado surge otro tipo de existencialismo, trascendente, de la mano de un Nietzsche, un Heidegger, un Keirkegaard, un Emile Ciorán, un Immanuel Kant, tratando de recobrar la esencia detrás de la trascendencia de todo género psicológico:“ Lo humano debe ser superado”. Pero esta corriente es una herejía para el monoteísmo escatológico de occidente, pues amenaza con derribar todos los altares; también al“ Manú” o sujeto colectivo. Si el hombre deja de ser humano, puede convertirse en“ algo más”, en juez de sí mismo, y romper el destino determinado por el colectivismo, en su devenir por el tiempo y el espacio.
Estos filósofos y pensadores dirigen su propuesta existencialista a un tipo de sujeto, con tendencias meta-éticas y a la individuación. Corresponde ahora que profundicemos en los dos tipos psicológicos que son mayoría abrumadora en occidente, los lúdicos y los fascinados. Diremos que las tendencias meta-éticas en estos tipos son casi inexistentes, aunque nunca debemos generalizar, el legado sanguíneo, el aporte hereditario del ancestro meta-ético se encuentra latente en una gran porción de la humanidad.
5. Tipos Psicológicos. Cultura lúdica y Cultura del Ícono.
Vamos a describir los dos tipos psicológicos más comunes en el mundo occidental, esto es necesario para luego poder contrastar con el tipo psicológico que nos interesa para los fines de este tratado, es decir, el tipo con tendencia meta-ética o tipo intuitivo meta-ético.
Jüng 32 sintetiza los tipos psicológicos en dos categorías: el tipo reflexivo y el tipo sentimental; Ahora bien, estas categorías se mantienen aún con otras variables, por ejemplo: el tipo extrovertido y el tipo introvertido. Será extrovertido o reflexivo aquel individuo donde es dominante la razón a los afectos, y al contrario, será introvertido o sentimental, aquel sujeto donde prime
32 Carl Gustav Jüng“ Tipos Psicológicos”.
- 114-