LA OFERTA LABORAL
CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO LABORAL VENEZOLANO
Transición demográfica“ potencialmente” genera una alta oferta laboral. Es decir, que el número de personas que ingresan al mercado laboral( personas con más de 15 años) es mucho más elevado que el número de personas que se retiran( personas mayores de 65 años).
Alta informatización del empleo Creciente desempleo estructural
El costo económico de la legislación laboral genera efectos adversos para la generación de empleo. Es decir, la Legislación laboral actual favorece el empleo, pero promueve indirectamente la informalidad y el desempleo.
La ley del trabajo otorga muy poco espacio para modalidades de contratación tiempo determinado. Igualmente, está cerrando alternativas no solo laborales sino también industriales.
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo( OIT) personas con edades entre 15 y 64 años conforman la población en edad de trabajar; es decir, es la población que potencialmente puede ocuparse en actividades laborales.
Legalmente, en Colombia se utiliza una definición más amplia que incluye a los jóvenes mayores de 12 años( 10 años en las zonas rurales), debido a las realidades económicas y sociales del país.
La población colombiana ascendió a 44,5 millones de personas en 2011, de las cuales 33.6 millones se encontraban en edad de trabajar. Es decir alrededor de 11 millones tenían muy poca o mucha edad para trabajar.
Ahora bien, una cosa es tener la edad legal para trabajar y otra muy diferente es participar activamente en el mercado de trabajo.
Hay muchas personas que no pueden o no desean trabajar como por ejemplo los estudiantes y quienes tienen alguna discapacidad. Este grupo conforma la población económicamente inactiva.
( Un 6,3 % de la población colombiana tiene limitaciones físicas o mentales permanentes).
De otra parte se encuentra la población económicamente activa, que integran aquellos que tienen la edad para trabajar y participan activamente en el mercado de trabajo( cerca de 19,2 millones de personas a junio de 2011).
La tasa de participación es el porcentaje de la población en edad de trabajar que se encuentra económicamente activa. En 2008 su nivel en Colombia( 75 %) fue superior al promedio latinoamericano( 70 %), y muy similar al de los países desarrollados.