En 1948 el Presidente Mariano Ospina Pérez, inauguró formalmente la emisora. En esos primeros días no había muchos radios portátiles, pero la audiencia de Radio Sutatenza creció rápidamente. En los últimos meses de 1948 la General Electric donó 100 receptores de radio y un transmisor de 250 watts. Años después volvió a donar otro transmisor de 1.000 watts, 150 radios, una antena y accesorios. En 1960 Sutatenza inauguró un transmisor de 50 kilowatts y en 1968 amplió su potencia de 98 a 580 kilowatts. Para 1978 la cadena de emisoras (Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín y Magangué) tenía una potencia de 600 kilowatts, la más grande que se haya dedicado en América a la educación rural, con 19 horas diarias de programación, de las cuales seis eran dirigidas a las Escuelas Radiofónicas.
Posteriormente analizamos las piezas que utilizaba Radio Sutatenza para lograr alfabetizar a la población rural ya no del Valle de Tenza si no de gran parte Colombia, el Párroco no solo dictaba clases de matemáticas, agricultura, español, sino que también creaba cartillas para que los campesinos en sus casas pudieran tener un apoyo para su aprendizaje, con el tiempo estas cartillas eran distribuidas con los periódicos para que tuvieran mayor cobertura.
La vinculación de la población fue clave en el éxito del proyecto, aunque el Párroco creaba la programación y estipulaba cuantas horas eran las académicas, los pobladores crearon programas de música interpretada por ellos, también se daban espacios para clasificados y pequeños mensajes entre familias que vivían retirados, Radio Sutatenza se convirtió en el eje social de miles de campesinos, creándoles apropiación y aprecio por la emisora.
Con esto comprendimos la importancia que tiene la comunicación para el desarrollo en las comunidades, el lograr que se identifiquen y apropien de la propuesta que se esté llevando a cabo es nuestro reto como comunicadores que estemos liderando la iniciativa o apoyando alguna. También se analizó la metodología educativa y la idea central de desarrollo, hasta llegar al tratar de entender por qué tuvo que cerrar la emisora, básicamente se dio porque creció tanto que ya tenía que permitir que más personas y entidades intervinieran para su funcionamiento, la parte comercial se volvió más relevante que la educación y perdieron muchos apoyos por lo que finalmente fue vendida a Caracol, al poco tiempo cerraron los centros de formación.
De esto se concluyó que no solo se trata de la voluntad de cambiar una realidad, sino de lograr que sea auto sostenible, que la comunidad sea su dueña y que los proyectos estén construidos con bases tan sólidas que su esencia pueda transcender en el tiempo.
* * *
8