MEMORIAS SEMINARIO DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 1 | Page 7

7

CONOCIENDO A RADIO SUTATENZA

Por: Ana Milena Parra Ortiz

Para iniciar este viaje de dos semestres lo primero era entender realmente que es la comunicación para el desarrollo, para esto iniciamos una investigación fascinante del primer experimento exitoso del que se tenga reporte en Colombia de la utilización de un medio para lograr un cambio social.

Radio Sutatenza fue el ejemplo perfecto para comprender, visionar y apasionarnos por este tema, el texto inicial propuesto fue un recuento realizado por Luis Ramiro Beltrán Salmón para el III Congreso Panamericano de La Comunicación realizado en Buenos Aires – Argentina en el 2005, este documento reunía casos exitosos de toda Latinoamérica, pero especialmente iniciaba de manera destacada con un resumen de lo vivido en 1947 en el Valle de Tenza en Boyacá – Colombia, esto nos motivó inmensamente, porque empezamos a sentir la importancia de lo que estábamos aprendiendo, era un nuevo enfoque de nuestra carrera, un nuevo valor con el cual podríamos trasformar.

Cada uno de nosotros realizo una investigación de un tema específico, de un detalle clave que les permitió el éxito, pero también el fracaso a esta gran iniciativa. Lo primero fue el contexto histórico de lo que en esa región del país estaba sucediendo y por supuesto también en Colombia, de allí se evidenció qué fue lo que motivo al Párroco José Joaquín Salcedo a emprender esta misión, como tal vez todavía pasa en algunas regiones del país, la mayor preocupación de los 8 mil habitantes del Valle de Tenza, era la educación, ya que el acceso a ella era casi nulo en la región. Con esto empezamos a deducir qué problemáticas pueden ser trasformadas con ayuda de los medios de comunicación, particularmente la educación y la comunicación son muy cercanas y mutuamente se pueden ayudar para cambiar una realidad social.

Ahora hablaríamos de los inicios, cómo logró el Párroco llegar a cubrir esa necesidad que evidenciaban sus feligreses, pues él sin pensarlo dos veces utilizo su afición a la radio, para traer un trasmisor de onda corta de 90 watts, construido artesanalmente por su hermano, con esto inicio las primeras trasmisiones de lo que serían las Escuelas Radiofónicas, durante el primer mes fueron pruebas y errores, hasta que logro que el Ministerio de Comunicación le dieron una licencia temporal que le permitía con un dial tener un radio de cubertura de mil kilómetros. Con esto analizamos que no es fácil dar vida a estos tipos de proyectos y que al inicio puede ser solo la idea, el autor de la idea y los familiares que apoyen, pero cuando se hacen las cosas con un propósito llegan las manos amigas.