MEMORIAS SEMINARIO DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 1 | Page 15

11

Otra similitud fue el trabajo directo de campo. Cada equipo tuvo que estar en constante contacto con las comunidades que se escogieron. En mi caso, el trabajo estuvo enfocado en abordar la problemática de la sobrepoblación canina en la comunidad San Miguel Espejo de la ciudad de Puebla, una de las más vulnerables socialmente, con grandes problemas de pobreza, infraestructura y acceso a salud, empleo y educación.

Nuestros vínculos con las organizaciones fueron con la fundación Techo México y con la fundación Dejando Huella; luego del diagnóstico, el grupo de trabajo decidió que la mejor herramienta para abordar la problemática de la sobrepoblación canina era un Taller de capacitación para maestros del jardín y la primaria de San Miguel Espejo, en el que por medio de dinámicas y actividades en sus clases, se pudiera involucrar a los niños en el cuidado y respeto por los animales.

Cada etapa del proyecto era evaluada por la maestra y consistía en fechas y avances, para finalmente y luego de culminado el proyecto, se hiciera la revisión con maestras invitadas y la presentación oficial en la facultad con los representantes de cada organización.

Finalmente, para clausurar la asignatura, se hizo una presentación de trabajos oficiales, en donde el público podía hacer observaciones y preguntar sobre la intervención que se realizó. Por último, cada equipo entregaba a los representantes de la organización el proyecto de intervención social que en nuestro caso fue un taller con las actividades propuestas por las fundaciones y dirigidas por nosotros.

Para concluir, esta experiencia fue gratificante tanto a nivel profesional, como a nivel personal. La comunicación para el desarrollo considero tiene el mismo enfoque y es por medio del trabajo de campo, comprender las realidades en las que estamos inmersos y ser facilitadores del cambio por medio del empoderamiento en las comunidades.

* * *