MEMORIAS SEMINARIO DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 1 | Page 14

10

Por: Nicolás Rodríguez

Un intercambio estudiantil es un gran momento para tener una visión diferente del mundo. En mi paso por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) en México, tuve la oportunidad de experimentar la estructura académica y los ritmos de estudio de mi área competente, para aportar y aprender del plan curricular.

Dentro de las materias que escogí para mi intercambio estuvo el Taller de Comunicación para el desarrollo, que era un tipo de continuación del Seminario de Comunicación para el desarrollo por el que había optado en octavo semestre. Estando acá pude evidenciar tanto similitudes como diferencias en los modos de abordar la materia.

Para empezar, en la BUAP, desde cuarto semestre aproximadamente los estudiantes deben elegir el enfoque que quieren en sus carreras: comunicación para el desarrollo o comunicación organizacional. Con base en lo escogido, ven asignaturas específicas del área de estudio. También las licenciaturas o carreras están segmentadas en cuatrimestres. En el caso de la licenciatura en Comunicación, esta tiene una duración de ocho cuatrimestres.

En cuanto a la asignatura, era dictada por la maestra Elizabeth Joy, de origen estadounidense y con un gran bagaje tanto académico, como laboral en el área de comunicación para el desarrollo. El objetivo de la asignatura fue realizar un proyecto social en todas sus etapas, el diagnóstico, la planeación, la implementación de una prueba piloto y la evaluación de la misma.

Para llevar a cabo ese proceso, los estudiantes tuvimos vínculos directos con organizaciones sin fines de lucro que apoyaron el proceso de intervención y a su vez, el acompañamiento de la maestra que se reunió en varias ocasiones con los representantes de las organizaciones.

Creo que allí hay una gran similitud, pues en el seminario se buscaba en el primer semestre obtener el respaldo teórico, para en noveno semestre, poder realizar el proyecto de intervención. Con el Taller considero que fue un poco más acelerado, pues sólo se contaba con cuatro meses, en los que se repasó lo teórico (Paulo Freire, documentos para la intervención de proyectos y textos formales de formatos para la formulación de proyectos) el contacto con las organizaciones, el trabajo de campo y la formulación del proyecto.

Sin embargo, tomando en cuenta lo que evidenciamos en el Seminario con las Tablas de Vizer, quise realizar una breve exposición que les pudiera servir de apoyo a mis compañeros de clase con el diagnostico de sus respectivos proyectos. La exposición tuvo gran acogida en algunos grupos que rescataron aspectos que les podían servir en cada uno de sus proyectos.

CONSTRASTANDO REALIDADES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CAMBIOS SOCIALES