MEDICINA FAMILIAR MEDICINA FAMILIAR | Page 42

Med fam Andal Vol. 16, N º. 3, noviembre 2015
los condicionamientos éticos 24-27. El conocimiento de la VVA es una eficaz herramienta a la hora de abordar un tema que debiera ser iniciado e incluido en los estudios de Grado de las disciplinas sociosanitarias y en concreto en el campo de la ética y la filosofía( bioética) 28. Con este trabajo se puede ver como solo un 43,2 % de los participantes ha leído el documento de la VVA, siendo la media respecto del conocimiento de la VVA de 4,9. Pese a que los médicos ven conveniente que los pacientes planifiquen sus deseos sanitarios y que la mayoría de estos recomendaría la planificación a sus pacientes, tan solo el 11,8 % de estos profesionales planifica la VVA previamente y en consulta durante el último año. Comprobado que, solo un 18,5 % ha leído la guía de apoyo a los profesionales para la planificación anticipada( publicada en Andalucía en el año 2013), ello nos invita a pensar en la falta de habilidad para poder encarar el tema como uno de los motivos del bajo número de planificaciones de VVA realizadas. Esto, unido al desconocimiento de los puntos de registro de la VVA, que impide al médico establecer derivaciones y suplir las carencias provocadas por la falta de discernimiento del documento y la guía que lo desarrolla, nos hace poner el acento sobre la formación, la motivación y la implicación de los médicos de AP. Una actitud positiva respecto de la VVA como la ausencia de discrepancias entre las variables de segmentación en nuestro estudio, nos hacen pensar en el conocimiento y en otros componentes de tipo organizativo( tiempo de respuesta en consulta, la demora clínica), síndrome de burnout, la cultura, etc., como posibles elementos responsables de la planificación de VVA realizadas en 2014. Debido al bajo número de planificaciones realizadas por los médicos de AP con sus pacientes, se ve la necesidad de una mayor información y formación y un aumento en el nivel de concienciación de estos profesionales respecto de la VVA, que garantice la consolidación y expansión de dicha PAD. Se hace indispensable desde el SSPA una intervención basada en directrices formativas y de sensibilización, que avalen el impulso y éxito de una prestación implantada en España desde hace más de una década, reconocida como un derecho de la ciudadanía 29, 30. No habiendo identificado factores independientes asociados al estudio como pudieran ser las creencias y valores( religión) o el propio Código Deontológico, es preciso realizar nuevas investigaciones que determines otros factores asociados posibles a la PAD. Asimismo, enfatizar en el registro de PAD y de la valoración de las VVA a través de la historia clínica DIRAYA su registro, posibilitan futuras líneas de investigación.
Consideraciones éticas y legales
Originalidad. El autor declara que el contenido del artículo presentado es original y no ha sido previamente publicado.
Protección de personas y animales. El autor declara que en dicha investigación no se ha realizado experimento alguno con seres humanos ni con animales.
Autoría: El autor declara que ha participado de forma unitaria en todas y cada una de las fases de la investigación( concepción y diseño, adquisición de los datos, análisis e interpretación de los resultados, redacción y revisión del texto). De este modo, el autor aprueba la versión que finalmente va a ser publicada.
Confidencialidad de los datos. El autor declara que en este artículo no aparecen datos de pacientes que puedan ser comprometidos y violen la legislación vigente.
Consentimiento informado. El autor declara que en este artículo no aparecen datos de pacientes.
Conflictos de interés Ninguno.
Agradecimientos
Se agradece la colaboración de todo el personal médico por su participación y tiempo desinteresado en el estudio. Del mismo modo, se agradece a la dirección / gerencia del Distrito Sanitario Córdoba y Guadalquivir de la provincia de Córdoba y la dirección médica de las diferentes UGC adscritas al mismo, la oportunidad brindada para la puesta en marcha y desarrollo de la investigación planteada.
42 244