MEDICINA FAMILIAR MEDICINA FAMILIAR | Page 38

Med fam Andal Vol. 16, N º. 3, noviembre 2015
de declaración de voluntad vital anticipada, que dicha práctica comience a ser reglamentada e integrada en la cartera de servicios del Sistema Sanitario Público de Andalucía( SSPA) como una prestación más a la que el paciente puede acogerse 8, 9. Por su parte, la ley 2 / 2007, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, reconoce en su artículo 20.1 el derecho del ciudadano / paciente a declarar la VVA conforme a los términos establecidos por la legislación vigente 10. Asimismo, y por concesión de la ley 2 / 2010, de derechos y garantías de la dignidad de la persona en el proceso de la muerte( art. 8 y 9), el paciente tiene garantizado el derecho al rechazo y / o retirada de una intervención como el derecho a realizar la declaración de VVA 11 Desde este momento la VVA y el proceso de muerte digna pasan a formar parte de una decisión personal y madurada, aplicable en aquellos casos donde se mantenga la capacidad y / o voluntad para decidir, transferible a un representante legal en situaciones de incapacidad de hecho 12. Los profesionales sanitarios de AP y en concreto los médicos de familia juegan un papel de suma importancia en el desarrollo de dicha VVA y el documento que la desarrolla, el cual, puede verse irrumpido por condicionamientos relativos al conocimiento, la actitud e implicación que estos puedan tener respecto del mismo 13-16. Las consultas de AP son un lugar privilegiado donde poder asesorar al paciente e iniciar el trámite de la VVA 17. Este puede ser considerado el espacio más adecuado donde establecer cercanía y un clima de confianza que propicie el dialogo abierto a las preocupaciones y sentimientos del ciudadano / paciente interesado en llevar a cabo su propia VVA 18-19. Varios lustro de convivencia con la VVA nos invitan a reflexionar acerca del posicionamiento que pueda tener el profesional de la salud( médicos de familia) respecto de una práctica sanitaria extendida en todo el territorio nacional. Cumpliendo con nuestro objeto de estudio, se hace necesario un exhaustivo análisis sobre el grado de conocimiento, actitud y nivel de planificación de la VVA llevada a cabo por este grupo de profesionales de AP, como profundizar sobre aquellas otras variables( creencias, valores: moral) que puedan estar interfiriendo en el desarrollo de la verdadera planificación anticipada de las decisiones( PAD), entendida esta como aquel proceso de comunicación( dinámico y longitudinal) entre paciente y profesional sanitario, que permite acordar y pactar las actuaciones sanitarias al final de la vida, de acuerdo con los deseos y preferencias del paciente. De este modo, y siendo registrada en la historia clínica del paciente, podrá ser utiliza durante todo el proceso de la atención con el paciente.
SUJETOS Y MÉTODOS
Estudio observacional descriptivo transversal y cohorte cuantitativa de tipo multicéntrico. La población de estudio queda acotada al cuerpo de profesionales sanitarios: médicos de AP adscritos / as al Distrito Sanitario Córdoba y Guadalquivir de la provincia de Córdoba. Se tomó como referencia 15 de las 20 Unidades de Gestión Clínica( UGC) adheridas a dicho Distrito Sanitario( ver tabla 1). Se realizó un muestreo de tipo aleatorio simple cuya N = 150 individuos( IC del 95 % y una distribución de respuesta del 15 %). Se consideró como criterio de inclusión encontrarse activo y con más de un año de servicio en el Sistema Sanitario de Andalucía durante el periodo de recogida de datos( año 2014). Se administró un cuestionario previamente validado mediante panel de expertos que dio respuesta a los objetivos del estudio 20. Las variables independientes fueron el sexo, la edad, el lugar / ámbito de trabajo, el tipo de contrato y los años de servicio. Las tres variables dependientes( conocimiento, actitud y nivel de planificación) se midieron mediante los 17 ítems que conforman el cuestionario con escala numérica( 0-10), así como, con respuestas dicotómicas( si / no, ns / nc). Para la interpretación de los datos se hizo un análisis estadístico descriptivo mediante distribución de frecuencias, porcentaje, máximos y mínimos, media y desviación típica. Dicho análisis se realizó mediante el software SPSS versión 19.
RESULTADOS
La edad media de los profesionales fue 51,3 años( rango 25-63; Dt. 8,36) siendo mujeres en un 52,7 %. El 78,7 % fueron propietarios de la plaza que ocupaban y la media( años de servicio) fue 21,6( Dt. 8,87). El 50,7 % trabajaba en ámbito urbano y el 49,3 trabajaba dentro del ámbito rural. La puntuación media respecto del conocimiento que se tiene sobre la VVA fue de 4,9( Dt. 2,11). El 56,8 % no había leído el documento de la VVA y el 81,5 % no había leído la guía de apoyo a los profesionales de
38 240