MEDICINA FAMILIAR MEDICINA FAMILIAR | Page 29

Pérez Durillo FT, et al- SÍNDROME METABÓLICO. ASOCIACIÓN ENTRE GLP-1 Y FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
solo en los varones, pero no para los niveles de insulina basal, donde no se llega a alcanzar la significación estadística, aun cuando los valores medios sí que fueron claramente superiores en los dos grupos con SM. Lo mismo ocurre para los valores de insulina postprandial, donde la media fue estadísticamente superior solo en el caso de los varones diagnosticados de SM con respecto a los pacientes sin SM.
La distribución por percentiles del índice HOMA muestra que, en el caso de los varones con SM ya en el percentil 50 se supera los 4 puntos, mientras que en las mujeres con SM este valor se alcanza en el percentil 75. Incluso en los grupos sin SM, la media para el percentil 95 en las mujeres es de aproximadamente 2, y en los hombres supera los 4 puntos.
Estos resultados ponen de manifiesto importantes diferencias en el metabolismo de la glucosa entre varones y mujeres, con una mayor prevalencia de estas alteraciones entre los varones, en especial referida a los valores de glucosa en ayunas, los niveles de hemoglobina glicosilada y la concentración de insulina postprandial. Estas diferencias sexuales están ampliamente documentadas, aunque la mayoría de los estudios epidemiológicos apuntan a una mayor prevalencia de intolerancia a la glucosa y diabetes en el caso de las mujeres 25, 28, 29. Sin embargo, los mecanismos subyacentes a estas diferencias no están aún suficientemente aclarados 29. Por otro lado, los valores de glucosa en ayunas sí que parecen ser superiores en varones que en mujeres en distintas poblaciones 30, 31.
Regulación del metabolismo lipídico.( Tabla 2)
Al comparar los dos grupos sin SM, solo se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas para los valores de colesterol HDL, mayores en el caso de las mujeres. Por otro lado, la presencia de SM parece afectar especialmente al perfil lipídico de las mujeres, con una disminución significativa del colesterol HDL y un aumento muy llamativo de los valores de TG totales en sangre.
Estos cambios en el perfil lipídico asociados al SM ya han sido ampliamente descritos 32, indicando un aumento de los valores de TG y LDL y una disminución del colesterol HDL. También son conocidas las diferencias en el metabolismo lipídico dependiendo del sexo 33. En este sentido, se sabe que las hormonas sexuales son importantes reguladores de los lípidos plasmáticos y responsables, en gran medida, de las diferencias sexuales. En el caso de las mujeres, la menopausia normalmente se asocia a cambios en la distribución de la grasa corporal y a un incremento gradual de las complicaciones metabólicas, hasta el punto que el riesgo cardiovascular se iguala al de los varones.
Además del innegable papel de las hormonas, los hábitos de alimentación y la preferencia por determinados alimentos puede tener un importante papel en el establecimiento de estas diferencias.
GLP-1 y actividad DPP4.( Tabla 2)
Nuestros datos indican que los niveles postprandiales de GLP-1 fueron superiores en mujeres que en varones sin SM( p < 0,05), aun cuando no hubo diferencias en los valores de glucosa basales de ambos grupos. El efecto de la presencia de SM también fue distinto para ambos sexos: en los varones los valores de GLP-1 aumentaron, mientras en las mujeres parecen disminuir, aunque no se llegó a alcanzar significación estadística.
De igual manera, los valores de actividad DPP4 plasmática también fueron mayores en las mujeres del grupo sin SM comparadas con los varones( p < 0,01), y aunque en los dos sexos los grupos diagnosticados de SM presentaban actividades medias inferiores a los pacientes sin SM, solo en el caso de las mujeres dichas diferencias llegaron a alcanzar diferencias significativas( p < 0,001).
Por otro lado, y considerando toda la población en su conjunto, se estableció una regresión lineal negativa entre la actividad DPP4 y la relación cintura / cadera( p < 0,05, r =-0,3812) y el índice SCORE( p < 0,01, r =-0,4558),( figuras 1 y 2). Por el contrario, la actividad DPP4 correlacionó positivamente con la adherencia a la dieta mediterránea( p < 0,01; r = 0,4223; figura 3).
Los distintos valores medios de GLP-1 entre los dos grupos controles podría relacionarse con diferencias en el control de la glucemia entre hombres y mujeres, y con un menor riesgo cardiovascular en este segundo grupo. Se ha descrito una disminución en la liberación de GLP-1 en los pacientes de diabetes tipo 2 tras la ingesta
231 29