Pérez Durillo FT, et al- SÍNDROME METABÓLICO. ASOCIACIÓN ENTRE GLP-1 Y FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
el caso de las variables numéricas, y la distribución de frecuencias en el caso de las variables cualitativas.
Tras comprobar que la distribución se ajustaba a la curva normal, aplicando como prueba de normalidad el Test de Kolmogorov-Smirnov, se realizaron comparaciones posteriores entre las medias de los cuatro grupos( hombres y mujeres con y sin síndrome metabólico), utilizando el procedimiento ANOVA de un factor o de una vía, que genera un análisis de varianza de un factor para una variable dependiente cuantitativa respecto a una única variable de factor, y se utiliza para contrastar la hipótesis de que varias medias son iguales( esta técnica es una extensión de la prueba t para dos muestras). Además de determinar que existen diferencias entre las medias, también podemos saber qué medias difieren, y para ello llevamos a cabo los contrastes“ post hoc”, los cuales se realizan después de haber llevado a cabo el estudio clínico. La prueba de la diferencia honestamente significativa que empleamos es HSD de Tukey. Este test se utiliza cuando se quiere comparar cada grupo con todos los demás, mientras que se empleó la prueba de la t de Student para la comparación entre el grupo sin SM y el grupo SM de los sexos diferentes. En ambos casos los valores de p inferiores a 0,05 se consideraron estadísticamente significativos(* p < 0,05; ** p < 0,01; *** p < 0,001) y aquellos valores de p superiores a 0,05 se consideraron estadísticamente no significativos.
El estudio de correlación entre las distintas variables se realizó estableciendo un modelo de regresión lineal, el cual fue considerado válido para aquellos valores de p < 0,05.
En todos los casos, se utilizó el paquete estadístico Statistical Package for the Social.
Sciences( SPSS 15.0).
RESULTADOS
Todos los pacientes pertenecían al ámbito rural.
Grupo síndrome metabólico( GSM): 21 pacientes( 10 hombres y 11 mujeres) con una edad media de 58,1 ± 0,9 años. El 85,7 % de los pacientes estaban casados, el resto eran solteros. El 70,7 % tenían al menos dos hijos. El 95 % sabía leer y escribir o tenían una educación básica, el resto eran analfabetos. El 90,9 % de las mujeres eran amas de casa, el 50,0 % de los hombres estaban jubilados y el 33,3 % desempleados. El 19 % de los pacientes cumplían todos los criterios para ser diagnosticados como SM y 47,6 % tenían al menos cuatro de estos criterios. Los criterios más prevalentes en este grupo fueron la glucemia elevada y el aumento del perímetro abdominal( ambos con un 85,7 %) seguidos por el descenso de colesterol-HDL( 71,4 %) y cifras elevadas de PA( 61,9 %).
El 35,0 % de los pacientes eran fumadores( consumo medio 19,8 ± 5,0 cigarrillos / día) predominando este hábito entre las mujeres( 36,4 % vs 33,3 %), y el 30,0 % consumían alcohol semanalmente( consumo medio 33,8 ± 9,5 mL / día), sobre todo los hombres
( 55,6 % vs 9,1 %). Realizaban una actividad física ligera-moderada el 60,0 % de los pacientes y el 35,0 % eran sedentarios.
Grupo sin síndrome metabólico: 25 pacientes( 11 hombres y 14 mujeres) con una edad media de 56,8 ± 1,0 años. Todos los pacientes estaban casados y tenían al menos dos hijos. El 76,0 % sabían leer y escribir, o tenían una educación básica, y el 20,0 % tenían estudios superiores. El 71,4 % de las mujeres eran amas de casa; de los hombres el 18,2 % estaban jubilados y el 27,3 % desempleados. El 92,0 % de los pacientes presentaban como máximo un criterio de los tres necesarios para ser diagnosticado como SM, siendo el aumento de perímetro abdominal el criterio más prevalente( 40,0 %). Ningún paciente presentaba glucemias elevadas, y dos pacientes presentaban una PA superior al límite de la normalidad. Respecto al hábito tabáquico, el 12,0 % de los pacientes eran fumadores( consumo medio 14,3 ± 12,8 cigarrillos / día) siendo más prevalente en las mujeres( 14,3 % vs 9,1 %). El 44,0 % de los pacientes consumían alcohol semanalmente( consumo medio 26,6 ± 5,2 mL / día), siendo este hábito más prevalente en los hombres( 81,8 % vs 14,3 %). Realizaban una actividad física ligera-moderada el 68,0 % de los pacientes y el 24,0 % eran sedentarios.( Tabla 1)
227 25