MEDICINA FAMILIAR MEDICINA FAMILIAR | Page 20

Med fam Andal Vol. 16, N º. 3, noviembre 2015
ORIGINAL

Síndrome metabólico.

Asociación entre GLP-1 y factores de riesgo cardiovascular

Pérez Durillo FT
Doctor en Medicina. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
CS Doctores Banting y Best de Bailén. AGS Norte de Jaén.
Servicio Andaluz de Salud
CORRESPONDENCIA
Francisco Tomás Pérez Durillo E-mail: ft _ perez @ yahoo. com
Recibido el 09-03-2015; aceptado para publicación el 17-11-2015 Med fam Andal. 2015; 3: 222-237
Palabras clave
Síndrome metabólico. Factores de riesgo cardiovascular. Péptido 1 similar al glucagón. Dipeptidil Peptidasa 4. Dieta mediterránea.
RESUMEN
Título: Síndrome metabólico. Asociación entre GLP-1 y factores de riesgo cardiovascular.
Objetivos: Poner de manifiesto la posible variación de los niveles plasmáticos de péptido similar al glucagón( GLP-1) y de la actividad dipeptidil peptidasa 4( DPP4) en pacientes con síndrome metabólico( SM) de ambos sexos comparándolos con pacientes sin síndrome metabólico. Además se pretende establecer la posible relación entre dichos niveles con parámetros antropométricos y nutricionales de los pacientes, así como parámetros relacionados con el perfil glúcido, perfil lipídico y riesgo cardiovascular.
Diseño: Estudio descriptivo transversal.
Emplazamiento: Centro de Salud rural con una población que supera los 18.200 habitantes según el último censo.
Población y muestra: 46 sujetos con edades comprendidas entre 50 y 65 años distribuidos en dos grupos: Grupo con síndrome metabólico según los criterios ATP III en 2001 y grupo sin síndrome metabólico.
Intervenciones: Estudio antropométrico, hábitos alimentarios, parámetros bioquímicos, hormonas, péptidos y actividades plasmáticas de una muestra sanguínea.
Resultados: 46 sujetos entre 50-65 años, 21 SM( 10 varones y 11 mujeres) y 25 sin SM( 11 varones y 14 mujeres). Los niveles postprandiales de GLP-1 fueron superiores en hombres con síndrome metabólico( 53,6 ± 8,3 pg / ml) respecto a las mujeres( 48,4 ± 5,4 pg / ml) y en mujeres sin síndrome metabólico( 68,0 ± 9,7 pg / ml) respecto a los hombres( 34,7 ± 4,2 pg / ml). Los pacientes diagnosticados de SM de ambos sexos presentaban actividades medias de DPP4 inferiores( 4857,0 ± 203,2 pmoles / ml en mujeres y 4713,3 ± 171,7 pmoles / ml en hombres) respecto a los pacientes sin SM( 5807,6 ± 223,2 pmoles / ml en mujeres y 5208,5 ± 239,5 pmoles / ml en hombres). La actividad DPP4 demostró estar relacionada de manera negativa con el cociente cintura / cadera y el índice SCORE, y positivamente con la adherencia a la dieta mediterránea.
Conclusiones: Se observan diferencias entre los niveles de GLP-1 de hombres y mujeres sin SM, y distinto comportamiento según el sexo de este péptido y de la actividad DPP4 en individuos diagnosticados de SM. La disminución de dicha actividad plasmática podría estar relacionada con una mayor cantidad de grasa visceral, un mayor riesgo cardiovascular y una pérdida de los hábitos de alimentación saludables.
20 222