MEDICINA FAMILIAR MEDICINA FAMILIAR | Page 18

Med fam Andal Vol. 16, N º. 3, noviembre 2015
a los resultados, ya que sólo estaba registrado en 4 de cada 10 de las historias clínicas revisadas. Se precisan de intervenciones formativas o estrategias de concienciación y motivación dirigidas a los profesionales de Atención Primaria con objeto de motivarles más para que calculen y cumplimenten en la Historia Clínica digital este importante instrumento predictor del riesgo cardiovascular, en aquellos pacientes de riesgo, tal y como se indica en protocolos clínicos de actuación, como por ejemplo el Proceso Asistencial Integrado de Riesgo Vascular existente en Andalucía 17.
En conclusión, en nuestro estudio se constata el papel beneficioso del profesional de Atención Primaria en el control de la dislipemia, lo que sin duda contribuirá a prevenir eventos cardiovasculares. Sería conveniente fomentar la realización de más estudios de evaluación de la efectividad de la práctica clínica, en formato de auditoría clínica, con el fin de conocer el efecto real( y no sólo el“ ideal”, producto de los ensayos clínicos) de las intervenciones de los profesionales sanitarios en Atención Primaria, siendo preferible comprobar su impacto en términos de resultados finales( por ejemplo, tasa de eventos cardiovasculares evitados) y no solamente valorando los intermedios, como son los niveles lipídicos elevados y otros factores de riesgo cardiovascular. Para lograrlo, estas auditorías deberían de planificarse con sistemas de monitorizacion de cohortes de pacientes seguidos a largo plazo( al menos 10 años), para sí poder comprobar los efectos de la atención recibida. Asimismo, parece necesario realizar intervenciones encaminadas a informar y alertar a los profesionales de la necesidad de ajustar la utilización de fármacos hipolipemiantes a las recomendaciones de las guías de práctica clínica, con el fin de evitar la sobreutilización de los mismos y con ello la aparición de posibles efectos adversos reduciendo al mismo tiempo costes sanitarios tanto directos como indirectos.
Agradecimientos
El proyecto Dislip-EM ha sido financiado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía( PI-0100 / 2008, resolución BOJA núm. 12 de 20 de enero 2009), y ha recibido una ayuda de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria“ Ayudas para la realización de tesis doctorales Isabel Fernández 2011”.
Conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
BIBLIOGRAFÍA
1. Brotons C, Royo Bordonada MA, Álvarez Sála L. Adaptación Española de la Guía Europea de Prevención Cardiovascular. Barcelona: Comité Español Interdisciplinario para la Prevención Cardiovascular( CEIPC); 2012.
2. Grundy SM. Primary prevention of coronary heart disease. Integrating risk assessment with intervention. Circulation. 1999; 100:988 – 98.
3. Grundy SM, Pasternak R, Greenland P. Assessment of cardiovascular risk by use of multiple-risk-factor assessment equations. A statement for healthcare professionals from the American Heart Association and the American College of Cardiology. Circulation. 1999; 100:1281-92.
4. Lewington S, Whitlock G, Clarke R, Sherliker P, Emberson J, Halsey J, et al. Blood cholesterol and vascular mortality by age, sex, and blood pressure: a meta-analysis of individual data from 61 prospective studies with 55,000 vascular deaths. Lancet. 2007; 370:1829-39.
5. Cooney MT, Dudina A, De BD, Wilhelmsen L, Sans S, Menotti A, et al. HDL cholesterol protects against cardiovascular disease in both genders, at all ages and at all levels of risk. Atherosclerosis. 2009; 206:611-6.
6. Guía de Prevención Cardiovascular en Atención Primaria. Grupo de Trabajo de Prevención Cardiovascular del Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud( PAPPS) de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria( semFYC). Guía de prevención cardiovascular. semFYC ediciones: Barcelona; 2003. URL: https:// www. semfyc. es / pfw _ files / cma / Informacion / modulo / documentos / cardio. pdf
7. Hooper L, Summerbell CD, Thompson R, Sills D, Roberts FG, Moore H, et al. Reduced or modified dietary fat for preventing cardiovascular disease. Cochrane Database Syst Rev. 2011.
8. Baigent C, Keech A, Kearney PM, Blackwell L, Buck G, Pollicino C, et al. Efficacy and safety of colesterollowering treatment: prospective meta-analysis of data from 90056 participants in 14 randomised trials of statins. Lancet. 2005; 366:1267-78.
9. Hackam DG, Woodword M, Newby LK, Bhatt DL, Shao M, Smith EE, et al. Statins and intracerebral hemorrhage: collaborative systematic review and meta-analysis. Circulation. 2011; 124: 2233-42.
18 220